De nuevo, PhotoEspaña nos permite recorrer Madrid de exposición en exposición y descubrir o redescubrir a algunos de los grandes fotógrafos de la historia. Este año, con proyectos mayoritariamente dedicados a ‘Europas’, se realiza un acercamiento a la diversidad de visiones que los profesionales de la fotografía tienen y han tenido sobre el viejo continente.
Son muchas las exposiciones que se pueden encontrar durante estos meses en diferentes espacios de Madrid y no da tiempo a visitarlas todas en un fin de semana. Por ello, este post dista mucho de ser un análisis completo del Festival, sino un resumen de mis imprescindibles de esta edición 2016:
- No podía empezar por otra: ‘A contracorriente’ de Juana Biarnés le hace un merecido homenaje a esta fotógrafa egarense, considerada primera fotoperiodista de la historia de España. La exposición realiza un repaso por imágenes que reflejan la crónica gráfica y social del franquismo y de los inicios de una nueva democracia.
- Aprovechando la visita al Centro Cultural Fernán Gómez, descubrimos también ‘Muchísimo’, de Cristina de Middel. Quizás, en esta exposición, más que la fotografía en sí llama la atención el montaje, que responde a un redescubrimiento que hace la propia autora de su trabajo después de las variaciones y adaptaciones que ha hecho para ferias, planos de sala y comisariados.
- Una también interesante propuesta es la que hace Andrzej Tobis con su ‘A-Z. Diccionario ilustrado’. Aunque el punto de partida del proyecto es crear un diccionario ilustrado de alemán y polaco, pronto el espectador se da cuenta de la ambigüedad, ironía y el sentido del humor que el autor impregna en ellas.
- Tal vez ‘El instante poético y la imagen arquitectónica’ de Paco Gómez no sea, a simple vista, una de las exposiciones que más se diferencie, pero si uno se detiene a contemplar la imagen captada, descubre en ellas algo que le cautiva y le hace imaginar la vida que hubo detrás de lo que representan.
- Como lo fue hace un par de años Arissa, Vivian Maier es el referente de este año en fotografía cotidiana. Un archivo increíble –de más de ciento veinte mil negativos- de la vida norteamericana que Maier realizó casi a escondidas, con formación autodidacta y sin que prácticamente nadie más que ella viera su trabajo hasta después de su muerte (2009). Por suerte, alguien lo encontró, supo darle el valor tenía y ahora se muestra en exposiciones por todo el mundo. En España, además de en Madrid, se puede visitar una exposición suya en la Fundación Colectania.
- Saliéndonos por un momento de la sección oficial del Festival, nos pasamos por la galería Blanca Berlín para descubrir a Jürgen Schadeberg, uno de los fotógrafos más reputados de la escena internacional que aquí presenta imágenes tomadas en Sudáfrica, Reino Unido y Alemania.
- Otro proyecto interesante es el que nos proponen Andrea Robbins y Max Becher en ‘Desplazamientos’, un trabajo que ellos mismos denominan “lugar transportado” que explica como cosas o situaciones propias de lugar muy concreto pueden ser enormemente similares a otro muy lejano pero, aún así, son aceptadas como genuinamente locales.
- Y por último, destacaría también ‘La hora inmóvil. Una metafísica del Mediterráneo’, de Bernard Plossu. Como pasaba con Paco Gómez, a primera vista puede parecer que la fotografía realizada por Plossu no destaca mucho, pero es necesario detenerse a contemplarlas con calma para percibir como estas imágenes estáticas son capaces de transmitir el concepto tiempo.
Esta es mi selección, pero os recomiendo que si estáis por Madrid o tenéis pensado ir por allí, ¡entrad antes a la web de PhotoEspaña y escoged vuestras imprescindibles!