Revisando la bibliografía (en este caso de los investigadores Marcia Campillo y Enrique de la Garza, de la UNAM-I de México, publicado en 1998), nos damos cuenta que, con diferentes referencias, las preocupaciones en cuanto al trabajo han sido las mismas durante mucho tiempo. ¿La culpable? En nuestra época, “la nueva aldea global de base tecnológica donde encontraremos un creciente número de seres desesperados y sin futuro”. ¿La solución? “Aquí la única vía de salida es entrar en una era ‘postmercado’ con un amplio desarrollo de la economía social que permita, a la vez, la creación de empleos alternativos y la mejora de condiciones sociales». O al menos así lo ve Jeremy Rifkin en su libro ‘El fin del trabajo’.
Con motivo del centenario de la Organización Internacional del Trabajo, la revista Cataluña Económica nos pidió artículos vinculados a este tema. Junto a Daniel Vidal, en esta ocasión, escribimos dos:
- El primero, de donde sale el párrafo anterior, trata sobre como «El trabajo ya no es lo que era» y como esto obliga a empresas y, sobre todo, trabajadores, a reajustarse.
- El segundo, «La robotización del sistema«, analiza como ese cambio del trabajo pasa por la robotización de muchos empleos y reflexiona sobre como esto obligará, en algún momento, a cambiar el sistema fiscal, asistencial y normativo.