Comisart: Buscando al próximo Duchamp

Marcel Duchamp quiso provocar, generar una reacción tanto en expertos y críticos de arte como en el público en general. Y no solo consiguió eso, sino que cambió definitivamente el concepto de arte en sí mismo, rompiendo con los convencionalismos al mostrar que el arte no tiene por qué imitar la naturaleza o la realidad. Es más, ni siquiera tiene por qué representar algo que el espectador deba entender.

En este sentido, Duchamp sienta las bases de un arte contemporáneo que sitúa al artista más como el creador de la idea que del objeto en sí.  Y esto es lo que, personalmente, me recuerda la exposición “Hablo, sabiendo que no se trata de eso, fruto de la segunda convocatoria Comisart de CaixaForum en Barcelona.

Comisart. Chillida
Comisart. «Iru Burni» de Eduardo Chillida

Probablemente, la gente que realmente sabe sobre arte e historia no estará muy de acuerdo con esta reflexión, pero para mí, una humilde aficionada, el intento del comisario Juan Canela de responder a la pregunta sobre si dependemos demasiado de un tipo de lenguaje y de un mismo esquema de representación y comunicación predominantemente narrativo, tiene mucho de filosofía Duchamp.

De esta manera, las obras de los 17 artistas seleccionados por Canela –seis de la Colección “la Caixa”, seis más de la Colección MACBA y cinco de jóvenes artistas que han sido cedidas a la exposición- buscan eso: reflexionar sobre el mismo hecho lingüístico o comunicar –a través de un lenguaje significativo y original– un escenario propio elaborado a partir de códigos personales, históricos, culturales, lingüísticos y sociales.

Y como el lenguaje oral o escrito son insuficientes para transmitir ideas y emociones, “Hablo, sabiendo que no se trata de eso” se presenta como un organismo vivo, maleable y en movimiento donde los objetos actúan en el momento presente. Y cada uno de esos elementos se convierte en un dispositivo, un agente activo que establece un diálogo con performances e intervenciones realizadas por otros artistas, proponiendo así nuevas posibilidades de lectura actualizadas y activadas desde la contemporaneidad.

Comisart. "What is Seen is Described, What is Described is Seen, Version III", de Jonathan Monk
Comisart. «What is Seen is Described, What is Described is Seen, Version III», de Jonathan Monk

La exposición parte de tres líneas de acción y reflexión. La primera, presenta una serie de obras que cuestionan directamente sobre el propio lenguaje, el hecho narrativo y sus límites. En ella, se encuentran las obras de Isidoro Valcárcel Medina, Jonathan Monk, Juan López, Falke Pisano y Ryan Gander.

Comisart. "Not All That Moves Is Red (Telón) #1", de Asier Mendizabal
Comisart. «Not All That Moves Is Red (Telón) #1», de Asier Mendizabal

Otra de las líneas temáticas está formada por trabajos que generan sistemas de comunicación perceptiva abstracta que escapan totalmente del lenguaje. Aquí podemos ver las obras de Matt Mullican, Asier Mendizabal, Eduardo Chillida, Susana Solano y Juan López.

Comisart. "Autorretrato ciego, escapándome de mí mismo, tratando de recordar el año en que fue publicado Mille plateaux", de Abraham Cruzvillegas
Comisart. «Autorretrato ciego, escapándome de mí mismo, tratando de recordar el año en que fue publicado Mille plateaux», de Abraham Cruzvillegas

Por último, una serie de piezas juegan con la abstracción y el lenguaje creando sistemas de comunicación en los que la presencia del cuerpo tiene un protagonismo especial. Lo demuestran las obras de Félix González-Torres, Dora García, Abraham Cruzvillegas y Julia Spínola.

Comisart, una apuesta por los jóvenes críticos y comisarios de arte

“Hablo, sabiendo que no se trata de eso” es la primera de las tres exposiciones que componen la segunda edición de Comisart. Nuevas miradas sobre la Colección “la Caixa”, un programa puesto en marcha en 2012 para dar a conocer el trabajo de jóvenes críticos y comisarios de arte y ofrecerles la posibilidad de desarrollar un proyecto.

Además de ofrecer oportunidades de profesionalización al sector del comisariado, Comisart busca promover nuevas miradas sobre los fondos de arte contemporáneo de la Colección “la Caixa”. En esta segunda edición se ha ofrecido, como novedad, la posibilidad de incorporar a los proyectos los fondos de la Colección MACBA e invitar a artistas jóvenes a participar en los mismos.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s