"En Ashoka queremos convertir la sociedad actual en una sociedad de changemakers"

Ashoka es una organización global, independiente y sin ánimo de lucro que lidera la apuesta por la innovación y el emprendimiento social, construyendo una sociedad de ciudadanos que sean actores de cambios (Changemakers). Ashoka apoya el trabajo de 3.000 emprendedores sociales en 71 países. España, en la actualidad, da soporte a 23. Recupero aquí la entrevista que le hicimos a Ainhoa Zamora para la web de Barcelona Loves Entrepreneurs.

Ainhoa Zamora es coordinadora del Programas de Jóvenes y Apoyo a Emprendedores Sociales de Ashoka, la mayor red internacional de Emprendedores Sociales Innovadores.

En esta entrevista repasamos con ella el concepto de Emprendimiento Social, cómo se está trabajando desde Ashoka para construir una comunidad de changemakers y hacia donde debemos encaminar el futuro para conseguir hacer real ese cambio social por el que se apuesta desde la organización.

¿Qué es el emprendimiento social?

Desde Ashoka el emprendimiento social lo entendemos como una herramienta de cambio. Creemos que cuando las personas efectivamente se dan cuenta de la capacidad que tienen para cambiar las cosas que les rodean, toman la iniciativa y plantean una solución a esa necesidad social o a ese reto social. Entonces, para nosotros, el emprendimiento social es eso, una herramienta de cambio social fundamental con la que se pueden alcanzar cambios sistémicos.

¿Se confunde emprendimiento social con RSC o con la labor de una ONG?

En el caso de la RSC nosotros lo vemos también como una manera de enfrentarte a la vida, de tener esa iniciativa de la que hablábamos dese empresas, instituciones y colectivos que apuestan por el emprendimiento social como algo que va más allá de lo que sería una política responsable en la empresa. En cuanto a la ONG, nosotros el emprendimiento social no lo vinculamos directamente a la creación de empresas, y la mayoría de nuestros emprendedores sociales (más del 70%), cuando desarrollan su idea deciden organizarse en torno a la creación de una ONG o una Fundación.

En el contexto económico y social actual, el emprendedor social es visto como un profesional responsable, capaz de unir visión empresarial e impacto social duradero en el tiempo. ¿Corre el emprendimiento social el peligro de convertirse en una moda?

El emprendimiento social no es una moda, sino que nosotros vemos también el emprendimiento social como una manera de organizarte y ver la vida, y de cómo tú te sitúas como ciudadano. Creo que es realmente muy difícil que se convierta en una moda, entre otras cosas porque el emprendimiento social per sé busca un impacto social muy fuerte que no se consigue de la noche a la mañana. Otra cosa es lo que entendemos por emprendimiento social cada una de las organizaciones que estamos trabajando en este ecosistema y que haga el concepto de emprendimiento social empiece a sonar mucho pero que, sin embargo, estemos hablando de cosas muy distintas.

¿Qué es Ashoka? ¿Qué papel juega en el mundo del emprendimiento social?

Ashoka somos una organización pionera que hace 30 años, en Estados Unidos, nos paramos a ver eso que se llama emprendimiento social. A día de hoy somos la mayor red internacional de emprendedores sociales, presentes en más de 72 países, y lo que hacemos es potenciar que haya más agentes del cambio para intentar convertir la sociedad en una sociedad de changemakers: personas con iniciativa, con liderazgo y que saquen adelante sus ideas y proyectos.

¿Qué criterios se utilizan para seleccionar a los emprendedores de la Red Ashoka?

Nosotros seleccionamos personas, no proyectos. Y a la hora de buscar esas personas con ideas y proyectos nos fijamos principalmente en cinco criterios: la innovación, es decir, que sea una idea nueva y no una réplica de otra ya existente, la creatividad en el momento de plasmar esa solución, la calidad emprendedora que tiene la persona y sus cualidades changemakers, el impacto social que ese emprendedor está generando con su idea, y por último, la ética que debe tener ese emprendedor y que ha de ser incuestionable.

¿Qué se le ofrece a estos emprendedores sociales?

Le ofrecemos la participación en la red internacional de Ashoka, una comunidad que lleva funcionando más de 30 años y que cuenta con una amplia red de fellows, pero también con muchos apoyos de empresas que facilitan sus servicios a los emprendedores. Por otro lado, lo que ofrecemos es también un estipendio económico para que los emprendedores puedan centrarse en su proyecto y no tenga que preocuparse por otras cuestiones. No es que Ashoka pague mensualmente a un emprendedor ni que haga un contrato con él, sino que se le ayuda económicamente a cubrir sus necesidades para que el emprendedor pueda dedicarse al proyecto.

Ashoka cuenta con una red de 3.000 emprendedores sociales en más de 70 países. ¿Cómo se gestiona una comunidad de esas dimensiones?

Estamos organizados a nivel continental. Aquí por ejemplo en Europa tenemos el Europe Diamond para coordinar el trabajo de las diferentes oficinas europeas. Además de esto, tenemos espacios comunes online de toda la red internacional.

Algunos países como Estados Unidos, Reino Unido o Finlandia parece que apuestan más por el emprendimiento social que España, ¿cómo se explica esa diferencia?

El emprendimiento social en España es un concepto muy nuevo, pero en el mundo anglosajón hace mucho que se está trabajando en él, sobre todo ligado a la filantropía. Pero si que en España hay un porcentaje de población muy baja respecto a otros países europeos en cuanto a personas que deciden emprender en general, probablemente por el contexto español y por las diferentes reformas laborales que se han ido haciendo y que no siempre, o más bien nunca, han ayudado realmente a la creación de empresa. En España hay inquietud, liderazgo y personas con iniciativa, pero hay que saber encontrarlas y ayudarlas a desarrollar sus proyectos.

¿La crisis incrementa el emprendimiento social en nuestro país?

La situación económica que estamos viviendo sí que está haciendo que muchas personas decidan emprender porque están viendo que no consiguen trabajo. Pero ligado a emprendimiento social como tal no sé si tiene una vinculación directa ya que personas que se preocupan por la realidad social que les rodea siempre las ha habido.

¿Cuál es la actividad de Ashoka en España?

Nuestra red está compuesta por 24 emprendedores sociales de toda España. De estos 24, 10 son de Catalunya.

Catalunya registra una ratio muy elevada de vuestros fellows, ¿a qué crees que se debe?

Barcelona es una ciudad en la que se ha potenciado siempre las iniciativas sociales, la organización de movimientos y el fomento de la participación ciudadana. También, y esto es una opinión más personal, el nivel de desarrollo de los derechos sociales que en su momento se dio en Catalunya fue incluso mayor de lo que se ha dado en Madrid. Barcelona, viéndolo un poco desde fuera, parece una ciudad que ayuda a que la gente tenga iniciativas, que se mueva y que consiga apoyos.

¿Cómo crees que será ese emprendimiento social en el futuro?

Yo creo que estamos viviendo unos momentos clave, que se están dando muchos cambios y habrá que ver cómo evoluciona todo.

¿Qué le recomendarías a alguien que está pensando en iniciar un proyecto dentro del emprendimiento social?

Le recomendaría que mire a su alrededor, que probablemente sea capaz de identificar una necesidad social y que a partir de ahí piense una idea que de respuesta a esa problemática y contribuya a conseguir un cambio.

Y a esos que ya se han parado a reflexionar y creen que pueden tener una solución para un problema social pero que no se atreven a dar el paso, ¿Qué les dirías?

Pues le diría que si pensaba hacerlo solo o sola que se olvide, que busque apoyos, que las iniciativas que consiguen involucrar a más gente son las que más éxito tendrán y que si tiene miedo a salir adelante que busque más personas que comparta sus inquietudes y la acompañen en el desarrollo. Desde luego, si no lo prueban no se van a equivocar, pero tampoco llegarán nunca al objetivo.

Presentación Ainhoa Zamora de ASHOKA from bcnentrepreneurs on Vimeo.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s