Christian Rodríguez: «Los emprendedores en Barcelona son muy accesibles y no tendrán problema en ayudarte»

Tener la oportunidad de coincidir con un emprendedor como Christian Rodríguez y compartir ideas y opiniones sobre empresa y sobre Barcelona con el equipo de Byhours es un lujo. Comparto la entrevista que le hicimos para Barcelona Loves Entrepreneurs. Es un poco larga, pero os aseguro que vale la pena. 

ByHours.com cambia el concepto de las reservas de hoteles. Ya no es necesario pagar por días, sino que puedes reservar estadas de entre 3 y 48 horas, ajustando el presupuesto a la estancia real en la habitación. ¿Cómo se les ocurre la idea? ¿Cómo la ha recibido el sector? ¿Y los usuarios? ¿Es fácil emprender un negocio de este tipo? ¿Qué ofrece Barcelona a los emprendedores?

Para responder a todas esas preguntas, charlamos con Christian Rodríguez, CEO y fundador de la primera plataforma de reservas de hoteles por horas.

¿Cómo se os ocurre montar un negocio de reservas de hoteles por horas?

La idea surge al ver que el sector hotelero  es uno de los que más factura por sus reservas online, pero, en cambio, es uno de los menos flexibles. Y esto lo notamos en un punto clave como es la reserva de habitaciones, donde a día de hoy tienes unas normas establecidas y unos horarios que no se ajustan a las necesidades del usuario sino que piensan solo en su operativa. Lo que Byhours.com propone es hacer un mix: no perjudicar al hotelero, sino darle una herramienta para que pueda adaptar esta operativa a las necesidades del cliente.

¿No os preocupaba que se malinterpretara vuestro negocio?

No. Hay hoteles especializados en un target muy concreto y nosotros teníamos la idea de crear un concepto muy estandarizado que diera respuesta a todos aquellos momentos en los que se puede necesitar un hotel solo por unas horas: en viajes, en momentos en los que se está cerca de un hospital, en espera, en combinaciones de vuelos… Sabíamos que en un primer momento el concepto de hoteles por horas sería adjudicado a todos aquellos hoteles especializados en parejas, pero nosotros entendemos que los momentos eran muchos más.

¿Cómo recibió el sector hotelero vuestra propuesta?

Nosotros creemos que el sector hotelero la ha recibido muy bien. Entre otras cosas porque hemos entrado a darle la posibilidad de ampliar su negocio y en ningún caso a quitarle clientes que ya tienen. Y para avanzar, todos los pasos que hacemos los damos de la mano de los hoteleros y bajo la filosofía que le favorezca, porque sabemos que al cliente final, que es quien reserva, se lo ponemos muy fácil.

¿Con qué cadenas hoteleras trabajáis actualmente?

Actualmente trabajamos con Abba, Hilton, Husa, Vincci, Melià, Eurostar, Accor… De hecho trabajamos con la mayoría de cadenas y con las que no lo hacemos es porque estamos en proceso de adecuarnos a sus sistemas informáticos.

¿Y cómo ha sido la respuesta de los usuarios?

La respuesta del usuario ha sido muy buena y la señal es que las tasas de repetición son muy altas.

¿Cuántos clientes tenéis?

Desde que comenzamos ahora hace un año y medio, hemos conseguido 15.000 clientes.

Además de los hoteles, ¿con qué otros sectores estáis trabajando para promocionar vuestro negocio?

Cuando nosotros creamos la empresa, teníamos el objetivo de no solo ser una puerta de entrada para el cliente B2C, sino ser una puerta de entrada para el B2B, es decir, que hay muchas empresas que podían tener interés en asociar Byhours a su producto. Por ejemplo, una compañía aérea que está vendiendo billetes de avión y que quiera dar el mejor servicio para su cliente, cuando te está ofreciendo un vuelo de vuelta a las 21h., es muy posible que pueda llegar a la conclusión que desde las 12 del mediodía cuando tienes que dejar la habitación hasta el vuelo estarás en la ciudad sin hotel, por lo que una reserva de unas horas puede ser un buen producto que mejore la experiencia del usuario.

¿Y fuera de los viajes?

Un ejemplo serían las aseguradoras, que siendo conscientes que cuando tienen un cliente ingresado sus acompañantes tienen, en muchos casos, largas esperas en el hospital, pueden ofrecerles la posibilidad de acercarse a un hotel a descansar durante unas horas.

Después de año y medio desde el lanzamiento de Byhours parece que la idea ha encajado y que el negocio funciona. Tanto, que habéis iniciado una segunda ronda de financiación para iniciar la internacionalización. ¿Hacia qué países queréis exportar Byhours.com?

El objetivo de 2013 era consolidar el mercado nacional, es decir, tener suficiente presencia a nivel de B2B y B2C como para que hubiera un crecimiento orgánico rápido y empezar el 2014 con presencia en dos o tres ciudades europeas y en Estados Unidos.

¿Cómo escogéis esas ciudades?

La decisión la tomamos muy condicionada al papel que juegan los aeropuertos, por tanto, ciudades que tienen gran nivel de tráfico aéreo nos dan a entender que hay muchos momentos en los que se necesitan hoteles por horas. Por tanto, estaríamos hablando en Europa de ciudades como Londres, París, Frankfort, etc.

¿Cómo han sido ese año y medio de trabajo? ¿Qué ha sido lo más difícil?

Ha sido muy rápido y muy intenso. Yo creo que hemos tenido la suerte de que, a pesar que en muchos proyectos uno de los peores de enemigos del emprendedor es el corto plazo, que necesitan resultados muy rápidos, en Byhours.com hemos tenido una mitificación de esos resultados muy regular y creo que no hemos tenido ningún momento sin suficiente intensidad como para mantenernos a todos motivados. Si hubiéramos intentado pintar el camino de este año y medio en un papel previo al lanzamiento, este habría sido el dibujo perfecto.

No hay muchos que puedan decir eso…  

También ha ayudado que siempre hemos trabajado con mucha transparencia y que en todo momento sabíamos que podía ir bien o mal, peor lo sabíamos mucho. Además, todos hemos aprendido mucho durante este recorrido.

¿Cuántas personas trabajan en Byhours.com?

Ahora somos 22. Y la mayoría de los que empezaron continúan en el equipo.

¿Cómo convences a ese primer equipo para que apueste por la idea?

Yo creo que al primer equipo se le convence transmitiendo la idea y la ilusión, poco más. Supongo que cuando te ven tan convencido deben pensar que será por algo. Tanto, que la gente que empezó en el proyecto lo hizo sin ningún tipo de contraprestación económica, haciendo una apuesta firme por el proyecto.

Byhours.com no es tu primer proyecto. Antes habías  lanzado empresas como Spotbus o Urban Secrets. ¿A qué edad empiezas en el mundo de la empresa?

Mi primera experiencia empresarial fue con 17 años, gestionando eventos. Organizábamos fiestas para San Juan y Fin de Año en las que movíamos unas 3.000 personas y en las que teníamos trabajando 150 personas por evento. Después de aquello, el primer proyecto más serio fue crear un canal audiovisual dentro de los autobuses, el primer canal que permitía tener contenidos audiovisuales geolocalizados. Por entonces tenía 21 años y conseguí la concesión en la ciudad de Mataró, donde estuvimos trabajando un par de años. Lo siguiente fue crear una plataforma que creara contenidos para todos aquellos canales audiovisuales que estaban saliendo.

Tres proyectos antes de los 25…

Si. Y en este punto que ya me había cansado de ir con traje, acepté  la concesión de un chiringuito en la playa. Y lo convertí no solo en un espacio de ocio, sino en la manera de crear un producto diferente. Así que me fui a Bali, compré camas balinesas y traje al Maresme un concepto muy aspiracional como eran las camas en la playa. Cuando decidí continuar con esa conceptualización de producto para la hostelería, un grupo inversor me dijo que querían crear un concepto de hostelería escalable y conformamos Urban Secrets, un club clandestino, totalmente legal pero clandestino, en el que creábamos restaurantes escondidos que permitían a la gente jugar con el hecho de que la exclusividad no estaba en pagar más, sino en conocer.

Empiezas los primeros negocios con 17 años… ¿Siempre has tenido tan claro que querías montar algo tuyo?

Yo creo que sí. Seguro. Siempre explico anécdotas, pero es que me ha pasado de verdad. Yo recuerdo el momento de pequeño vendiendo mis juguetes en el colegio. Es una cosa que he vivido mucho en casa y mis padres la verdad es que me lo han puesto muy fácil.

Es esencial tener el apoyo de la familia, pero, ¿también en temas de dinero?

Mis padres me apoyaron no solo en el día a día, sino que también invirtieron en mi primer proyecto. Fue el primer proyecto que pedí dinero a la familia y el primero en que los perdí todos. Es una de las experiencias que me ha enseñado mucho en la vida, ya que siempre te dicen que tienes que pedir dinero a familiares, amigos, etc., pero vale la pena pensar y analizar antes la situación, ya que a veces el emprendedor cree que su idea es genial, que lo va a conseguir todo seguro y está dispuesto a pedir dineros a cualquiera sin pensar en las consecuencias.

¿Qué crees que caracteriza a un emprendedor?

Para mí, la capacidad de gestionar las crisis en todos los aspectos. Es decir, partiendo de la base que un emprendedor debe estar constantemente tomando decisiones, tiene que construirse su propia colchoneta salvavidas teniendo la capacidad de crear el plan B, C y D. Te pueden salir mal las cosas, pero nunca te quedarás saturado pensando que eso no tiene solución.

Hay muchos que, pese a tener buenas ideas, no se atreven a emprender por miedo al fracaso. ¿Cuál sería tu consejo?

Yo creo que cada caso es diferente. Si el miedo a fracasar es porque tienes a tu familia detrás, una hipoteca, etc., y si te va mal te arruinas y tu familia se queda sin casa… entonces ese miedo al fracaso es muy diferente del que dirán tus amigos que aseguraban que eso no saldría bien y finalmente no ha salido bien. Si el miedo al fracaso implica a terceros, creo que te lo tienes que repensar por un tema de responsabilidad. Pero todo lo que sea en tu zona personal, no hay que tener miedo, al contrario, debes aprender, ser lo más humilde posible y entender que gracias a ese fracaso seguramente podrás hacer alguna cosa diferente después.

Vosotros que sois un ejemplo de start-up catalana, ¿cómo veis el negocio emprendedor en Catalunya?

Barcelona es un lugar genial para emprender. De hecho, la única ciudad por la que cambiaría Barcelona sería por una norteamericana y es una cuestión financiera. Puedes ir muy orgulloso por el mundo diciendo que tus oficinas están en Barcelona y eso no lo pueden decir todas las ciudades. No obstante, eso no quiere decir que no quede mucho trabajo por hacer.

¿Qué ofrece Barcelona al emprendedor?

No sé si es porque los emprendedores acabamos relacionándonos todos y que Barcelona está llena de emprendedores, pero en todo momento tienes gente cerca que intenta hacer cosas, con una mentalidad abierta que facilita un punto de encuentro y que todo lo que necesitas lo puedes pedir y no tendrán problema de ayudarte, presentarte a un tercero, facilitarte información, etc.

Hablas de un ecosistema emprendedor creado por emprendedores, pero ¿crees que la Administración Pública ayuda?

No sé si ayuda o no, pero creo que hay mucho trabajo a hacer en este sentido. Y no se dan cuenta, al menos desde mi opinión, que el emprendedor no solo necesita dinero, que deberían ser un motor de creación de trabajo y los primeros que contrataran los servicios o productos de las startups locales. Y eso no cuesta dinero, es una cuestión de voluntad.

¿Crees que Barcelona puede convertirse en referente europeo del emprendimiento basado en sectores de alto valor añadido?

Personalmente creo que sí. Barcelona ya ha demostrado en algunos ámbitos que puede ser referente en emprendimiento y son muchos los que apuestan por empreder. Estas dos variables, bien gestionadas, pueden llevarnos sin duda a convertir-nos en el referente europeo.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s