BLE&Change: cambiar el mundo a través de un emprendimiento con valores sociales y rentables

El lunes, 14 de octubre, fue uno de esos días que te demuestran que vale la pena seguir luchando. El BLE&Change que celebramos en la Fàbrica Moritz consiguió reunir a más de 200 personas en torno al emprendimiento social y ponentes, emprendedores y público en general reafirmó el hecho de que los conceptos negocio y social no están reñidos y que su unión puede ser la que nos ayude a cambiar el mundo. No es ningún secreto para nadie de los que me conocen, pero participar en la organización de ese evento me ha hecho especial ilusión y, sobre todo, hacerlo junto al gran equipo de Barcelona Loves Entrepreneurs.

Reproduzco aquí el resumen del evento que ya publicamos en BLE.cat:

El emprendimiento social toma especial relevancia en el contexto económico y social actual. Cada vez son más los emprendedores que, más allá de iniciar un negocio, idean proyectos de alto valor añadido que buscan un retorno a la sociedad. Emprendedores que demuestran que los conceptos de negocio y social no están reñidos y que se pueden poner en marcha iniciativas que contribuyan realmente a cambiar el mundo.

El BLE&Change del pasado lunes en la Fàbrica Moritz fue un reflejo de ello. Ante más de 200 personas, referentes del emprendimiento social como Jil Van Eyle, Anna Closas, Enric Senabre, Clara Navarro, Ainhoa Zamora y Núria Betriu, expusieron su visión sobre el sector, rompieron estereotipos sobre los emprendedores sociales y animaron a seguir trabajando para posicionar Barcelona como referente también en negocios con vocación social.

Abrió la jornada Jil Van Eyle, moderador del evento, quien explicó como Teaming contribuye a apoyar y sacar adelante iniciativas gracias a las microdonaciones colectivas, destacando como el trabajo en equipo puede sacar adelante proyectos que de manera individual serían inviables. Pero el mensaje principal de Jil iba para los futuros emprendedores: “a veces pasan cosas en la vida en las que hay que preguntar el para qué, en lugar del por qué”, asegura, enfatizando que las ideas y las oportunidades pueden surgir de las situaciones más imprevistas.

Jil Van Eyle le pasó el turno a Anna Closas, de The Social Coin, la moneda que busca fomentar la solidaridad y el compañerismo a través de cadenas de favores. Anna lo tiene muy claro: “Si el hombre es la raíz del problema, también es la base de la solución”. Por ello, ponen su moneda en circulación, con el objetivo de que los ciudadanos las intercambien cada vez que llevan a cabo acciones desinteresadas para ayudar a los demás, demostrando así que todavía creemos en el compromiso, la entrega, la confianza y la empatía.

Anna recuerda que “no necesitamos hacer grandes acciones para generar un cambio”, basta con proponerse incrementar las buenas acciones que podemos hacer para mejorar nuestro día a día y el de las personas con las que convivimos.

De ese crowfunding social también habló Enric Senabre, quien presentó Goteo, la red social de financiación responsable que apuesta por la financiación colectiva que canalice el dinero hacia proyectos que apuestan por lo abierto, el procomún y los recursos compartidos. En este sentido, Enric definió cómo son los proyectos Goteo, empezando por su condición de reproducibles -que generen un modelo que otros puedan aprovechar-, horizontales -que eviten los procesos jerárquicos y la centralización en la toma de decisiones-, y que refuercen el procomún o bienes comunes. Con esta filosofía, Goteo ha conseguido recaudar un millón de euros en dos años, ha tenido 1.300 ofertas de colaboración y ha conseguido 30.000 usuarios.

Después de Goteo, le tocó el turno al sueño de “un mundo mejor” de Clara Navarro y Ship2B,  una organización sin ánimo de lucro que impulsa proyectos empresariales de alto impacto social. Clara explica como desde siempre había querido trabajar para conseguir un mundo mejor pero que un día, trabajando en Londres, se dio cuenta que lo quería hacer desde su ciudad, su identidad y contribuyendo a mejorar el mundo empezando por su propio país. ¿Cómo? Cogiendo lo mejor de personas como Wngari Maathay, activista keniata y fundadora del Green Belt Movement –organización sin ánimo de lucro que empodera a mujeres para salir de la pobreza-, y Steve Jobs, fundador de Apple. Es decir, emprendiendo socialmente.

Porque, asegura, “se puede cambiar el mundo desde empresas con valores sociales y rentables”. Y eso es “lo que hacemos desde Ship2B, coordinando talento emprendedor, ideas de gran potencial, expertos de distintos ámbitos e inversores con sensibilidad social para que todos juntos hagan posible el éxito de nuestros barcos”.

Ashoka, es la mayor red internacional de emprendedores sociales que busca construir una sociedad de ciudadanos que sean actores del cambio, no pudo estar presente durante el evento, pero no quiso perder la oportunidad de transmitir su visión a los emprendedores de Barcelona. Así, Ainhoa Zamora nos cuenta, a través de un vídeo, que para ellos el emprendimiento social “es una herramienta para la transformación social, en la que se pone el foco en la persona y en sus ideas innovadoras y creativas, aportando soluciones a realidades y conflictos sociales”. Ashoka cuenta con una red de 23 emprendedores en España, 8 de ellos catalanes, que están desarrollando proyectos en ámbitos como la sanidad, la educación o la atención social, entre otros.

Para cerrar el acto, contamos con la presencia de Núria Betriu, quien explicó como desde la Administración Pública también se está trabajando para fomentar el emprendimiento. Entre muchos otros proyectos que se incluyen en el programa Catalunya Emprèn, Núria destacó el lunes la creación de Startup Catalonia, la red de aceleradoras que se está creando para facilitar el crecimiento del ecosistema y fomentar el espíritu emprendedor.

El reto es abrir 8 aceleradoras en dos años, de las cuales ya se han inaugurado 4 y atender a 200 empresas al año, facilitando así su crecimiento y paliando la tasa de mortalidad de las nuevas empresas catalanas. En este sentido, buscaran incrementar la facturación global de las empresas que acojan y les ayudarán en su internacionalización y en la contratación de empleados.

Además de los ponentes, 12 emprendedores tuvieron la oportunidad de participar en las diferentes rondas del Elevator Pitch, presentando  proyectos sociales muy interesantes:

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s