Sant Joan de Déu: 150 años “dando respuesta a las necesidades de niños y adolescentes”

Recojo aquí la entrevista completa a Manel del Castillo Rey, director del Hospital Sant Joan de Déu, realizada para El Periódico, donde se publicó en tres partes.

El Sant Joan de Déu cumple 150 años, aniversario que celebra recordando sus raíces, asentadas en la misión “misión de entender de forma integral a personas en estado vulnerable para contribuir a hacer una sociedad más justa, pero, sobre todo, mirando al futuro y la construcción de un proyecto que “de respuesta a la realidad y las necesidades de niños y adolescentes en cada momento”. De todo ello, nos habla el director del Hospital, Manel del Castillo Rey.

  1. 150 años no se cumplen todos los días. ¿Cómo resumiría la evolución del Hospital desde su fundación en 1897?

El Sant Joan de Déu es una de las instituciones más antiguas de Europa y del mundo especializada en pediatría, disputándose el lugar con el Great Ormond Street de Londres. Des de su nacimiento, hemos ido construyendo un hospital que siempre ha tenido muchos proyectos de futuro, y actualmente preferimos pensar en ese futuro y en el proyecto de transformación en el que estamos inmersos.

El Hospital Sant Joan de Déu fue fundado el 14 de diciembre de 1867 en la calle Muntaner de Barcelona por la Orden Hospitalaria Sant Joan de Déu. Por entonces, atendía principalmente niños con tuberculosis y otras malformaciones congénitas del aparato locomotor. En 1881 se trasladó en unos terrenos ubicados entre la actual Avenida Diagonal y la calle Déu y Mata, donde estuvo casi un siglo. En 1973 se mudó a Esplugues, donde pasó de ser un centro de beneficencia a centro concertado con la administración. Dos años después, en 1975, se convirtió en hospital universitario, y en 1985 se incorporó a la Red Hospitalaria de Utilización Pública.En 2005 se puso en marcha el programa estratégico Paidhos y en 2013 se convirtió en un hospital de referencia a nivel internacional.

  1. ¿Cómo ve la atención sanitaria en España?

Yo creo que tenemos un sistema sanitario de máximo nivel, sobre todo por dos temas importantes: uno porque tenemos una ley que da una gran equidad a todos los ciudadanos, todo el mundo puede asistir al sistema, independientemente de si y  recursos o no, y otro porque contamos con instalaciones de muy alta calidad y profesionales de los mejores formados en Europa, tanto médicos como enfermeras. Luego están los modelos de gestión, que es lo que necesita más reformas porque están muy burocratizados.

  1. ¿Qué papel juega en este sistema sanitario el HSJD?

En un sistema como el nuestro, que cada vez es de más alta complejidad, un hospital como el nuestro, monográfico y de alta especialización, juega un rol muy importante. Somos un referente, ya no solo en Catalunya y España, donde somos el hospital pediátrico más grande, sino también en Europa, donde somos el tercer o cuarto más grande.

  1. Como comenta, el HSJD está posicionado como un referente internacional en pediatría, obstetricia y ginecología. ¿Cómo se trabaja para conseguir ese posicionamiento?

El Hospital ha hecho una evolución en los últimos años. Nuestra historia empieza en 1897 cuando se inaugura el centro en la calle Muntaner. Más tarde se traslada a la Diagonal y en 1973 a Esplugues. Es aquí donde se convierte en un hospital del sistema público, ya que antes era un hospital de beneficencia. Es en 2004 cuando empieza el proceso de transformación para convertirse en hospital de referencia, poniendo en marcha un proyecto estratégico que llamamos Paidhos -que en griego significa niño-.

Paidhos es el nombre con el que se conocen los diferentes planes estratégicos puestos en marcha por el Hospital Sant Joan de Déu. Asentados sobre los elementos de proximidad, apertura, innovación, docencia, hospitalidad, accesibilidad y solidaridad, pone en marcha ahora el tercero, el Paidhos 2020, cuyos ámbitos de actuación inciden en aspectos como la persecución continua de la excelencia clínica, la mejora constante de la experiencia de los pacientes, de las infraestructuras, o la sostenibilidad del modelo. Pero, sobre todo, sigue avanzando para “mejorar la  salud de niños, jóvenes y madres, potenciando la investigación y la innovación, la formación de los profesionales sanitarios y la divulgación de información y recursos a pacientes y familias”, explican desde el Hospital.

  1. ¿Es en 2004 cuando se apuesta por convertirse en un centro de máxima complejidad?

Sí, y lo hacemos por dos motivos. Uno porque probablemente es lo que la sociedad espera de un centro monográfico que solo tiene sentido si realmente ofrece su máximo nivel, y dos para sobrevivir, ya que para tener capacidad de permanencia debes poder hacer cosas que otros no pueden hacer. Así que en aquel momento apostamos por reforzar los servicios de máxima complejidad, que son los más caros, e iniciamos un proceso de super especialización.

  1. Un modelo que no debe ser fácil de mantener en el tiempo…

Cuando empieza la crisis, en 2010, todo este modelo que había ido creciendo de manera muy importante se pone un poco en riesgo. Empieza a bajar la financiación pública y nos vemos obligados, como otros, a hacer un plan de ajuste, haciendo una contracción importante durante varios años. En 2012 tomamos la decisión de abrirnos al mundo y ofrecer una atención internacional. Desde entonces, estamos trabajando en ese camino y ahora recibimos pacientes de todas partes, lo que ayuda a ir avanzando en el modelo que teníamos antes, en ser un hospital de referencia y de alta especialización.

El Hospital Sant Joan de Déu es un referente dentro y fuera de Catalunya en pediatría, obstetricia y ginecología, así como en otras áreas de alta especialización como la neurociencia, la neonatología, la oncología o la cardiocirugía. Atiende cada año más de 120.000 urgencias, 25.000 ingresos y 200.000 visitas.

  1. ¿Cree que ese posicionamiento hace que los usuarios exijan más al Hospital?

Convertirse en un hospital de referencia internacional es muy complejo, es una cosa que es fácil de decir pero muy difícil de conseguir. El mundo es muy grande y hace unos años teníamos demanda pero no éramos muy conocidos. Es un reto: tienes que tener la web en cuatro o cinco idiomas, personal que hable inglés o ruso… pero sobre todo tienes que estar preparado para recibir los casos más complejos, aquellos que no encuentran respuesta en sus países de origen. Esto nos ofrece algunas ventajas, ya que ganamos en número de casos y, en pediatría, esto es fundamental. La casuística,, el tener más casos de patologías minoritarias, te da la posibilidad de hacer las cosas mejor. Otra ventaja que nos ofrece esta internacionalización es que se firman acuerdos con los gobiernos de los países de los que proceden, lo que supone nuevos ingresos, más presupuesto y, por tanto, posibilidad de reinvertir sobre la actividad que realiza el Hospital. Además, esto nos ayuda a cumplir con nuestra misión, ya que pertenecemos a la orden de Sant Joan de Déu, que cuenta con 300 hospitales en todo el mundo.

  1. ¿Existen sinergias entre estos centros de la orden de San Juan de Dios?

Si que existen sinergias, pero nosotros más que recibirlas, damos. Nosotros tenemos, por ejemplo, un programa de hermanamiento con otros hospitales de la orden, con una tutela en un hospital en Sierra Leona, por el que han pasado más de 170 profesionales nuestros y al que también hemos enviado dinero y material y donde hemos construido una escuela de enfermería.

  1. También es un hospital universitario, ¿qué ventajas le aporta esto? ¿Qué se aportan mutuamente el Hospital y la Universidad de Barcelona?

Somos un hospital que depende de la Universidad de Barcelona. ¿Por qué hacemos esto? Primero porque forma parte de nuestra misión. Un centro como el nuestro tiene que ser un centro de asistencia, docencia e investigación, por lo que la parte docente forma parte de nuestra esencia. Somos el centro pediátrico más grande del país y tenemos la obligación de poder transmitir conocimiento a la gente que empieza y se especializa. Por nuestros programas de postgrado pasan alrededor de 100.000 alumnos, lo que supone que a veces tenemos más gente que algunas universidades. Piensa que aquí somos alrededor de unos 1.800 profesionales, pero gente que pasa por aquí a formarse de manera presencial son unos 1.600 al año, casi una segunda plantilla. Esto, además, nos da otra ventaja: conocemos a mucha gente y nos ayuda a captar talento.

Manel del Castillo Rey: “En el Sant Joan de Déu rediseñamos todos los procesos para orientarlos a las necesidades del paciente

El Hospital Sant Joan de Déu trabaja por ser mucho más que un centro de asistencia. “No solo queremos curar a los niños y adolescentes, sino también cuidarlos y hacer que su estancia en el hospital no sea un drama, conseguir una atmósfera que haga lo más agradable posible su estancia y la de su familia en el hospital”. Bajo esa premisa, su director, Manel del Castillo Rey, continúa explicándonos en esta entrevista como se trabaja para innovar, no solo en los tratamientos, sino también en la forma de atender a los pacientes.

  1. Entre sus propuestas hablan de asistencia personalizada. ¿Qué implica y cómo se está trabajando ese tipo de asistencia?

Nosotros, mucho antes de que se pusiera de moda lo que llaman “atención central del paciente”, ya lo aplicábamos. La orden ya era así, ya que nuestro principal valor es la hospitalidad, el humanismo, acoger al enfermo de la mejor manera posible, empatizar con su realidad. Lo que hacemos ahora es modernizado mucho más este concepto de hospitalidad, situando nuestro conocimiento sobre experiencia de paciente como elemento central de la organización, de manera que nos ayude a rediseñar los procesos y que siempre estén totalmente orientados a lo que necesita el paciente. De hecho, tenemos un equipo dedicado exclusivamente a rediseñar lo que nosotros llamamos procesos clínicos, y esto se trabaja teniendo en cuenta al paciente y a las familias, introduciéndolos en los grupos de trabajo. En definitiva, valoramos aquello de “nada sobre mí, sin mí”.

  1. ¿Cómo se involucra al paciente en la definición de esos procesos?

Tenemos, por ejemplo, un proyecto que llamaos “Los pacientes primero”, que pone énfasis en dar voz a los pacientes, dar servicio y dar conocimiento. Y dar voz quiere decir realmente tenerlos en cuenta en todas y cada una de las circunstancias que le afectan. Por ejemplo, tenemos un consejo de jóvenes, que es un grupo de adolescentes que nos ayudan a repensar el hospital tal como ellos lo necesitan. Después tenemos  todo el tema de la cocreación, a través de lo que se diseñan los servicios teniendo en cuenta lo que necesitan las familias. Algunos ejemplos de esto son la creación de la “guía de las primeras noticias”, que facilita el protocolo de cómo comunicar a los padres la enfermedad crónica de sus hijos, ya que es un momento difícil y está demostrado que cuando informas a las familias de algo tan grave, pierden más del 70% de la información.

  1. También existe un proyecto llamado el “Hospital amigo”…

Sí, es un proyecto que intenta dar un plus más allá de la atención sanitaria. Es un test de lo que llamamos el hospital sin dolor, que busca que el paciente no sufra dolor en ninguna intervención, ni siquiera en los pequeños procedimientos. Después está todo el tema de la distracción para que los niños no sientan dolor, donde contamos con salas de ecografía que tienen pantallas en el techo o payasos que los acompañan a los quirófanos y que juegan con ellos hasta que se duermen. También es importante que todas las unidades estén abiertas y que los padres puedan estar 24 horas con los niños o que las infraestructuras estén llenas de juegos para ellos. Se trata, en definitiva, de que los niños cuando vengan aquí no tengan miedo.

El programa ‘Hospital sin dolor en los pequeños procedimientos’ incluye un conjunto de actuaciones para prevenir y minimizar el dolor y la ansiedad de los niños durante su paso por el centro. Este programa busca que los profesionales tengan presente que el dolor se puede dar en cualquier procedimiento y no solo en las intervenciones más complejas. Por ello, se establecen líneas de actuación basadas en el ‘kit de no hacer daño’, con la administración de analgésicos, como pomadas, jarabes o gotas, y también en el ‘kit de distracción’, que incluye diferentes técnicas de distracción, el refuerzo positivo y la presencia de los padres.

  1. ¿Tiene que ver con el concepto de Hospital Líquido que pusieron en marcha hace unos años? ¿Qué significa exactamente ser un Hospital Líquido?

El Hospital Líquido es otra de las claves del éxito de la internacionalización. Cuando quieres hacer un hospital que esté abierto al mundo, que vaya más allá del público local y que atienda enfermos crónicos que necesitan mantenerse en contacto continuo con los profesionales, ver analíticas, etc., si no viven cerca del hospital es difícil desplazarse y hacer muchas visitas, por lo que poder contactar con los pacientes de una forma no presencial, por vía email, teléfono, videoconferencias, etc., es fundamental para ser un centro de referencia.

  1. ¿Y cómo se organiza esta comunicación no presencial?

La herramienta clave para ello es el portal del paciente, un espacio en el que profesionales y pacientes se puedan comunicar por vía segura, y donde el paciente pueda encontrar todo su historial médico, sus analíticas u otras pruebas. Además, también se convierte en un espacio para hacer visitas, bajo cita previa, de manera no presencial. Actualmente, el 10,5% de las visitas ya son no presenciales y esto para los pacientes que vienen de lejos es importante.  Otro punto importante es el de la telemedicina, que nos permite conectar todos los hospitales y estar en contacto con centros en los que se genera mucho conocimiento cada día.

  1. ¿Cómo se adaptan los médicos a estas nuevas tecnologías?

Ha costado arrancar, porque es un cambio de paradigma y una forma de trabajar diferente, pero una vez ya lo tienes por la mano, le ven el valor que aporta a los pacientes, ya que, como decíamos antes, un 10% de las visitas online son muchas, suponen un total de 20.000 visitas al año no presenciales. Además, esto descarga también el teléfono y lo hace todo más ordenado. Al final, de lo que se trata es de hacer el día a día más fácil para los verdaderos protagonistas, que son los pacientes y los profesionales.

El Hospital Líquido es una iniciativa puesta en marcha por el Sant Joan de Déu que engloba los proyectos relacionados con las nuevas tecnologías. Este tiene dos objetivos principales: por un lado, facilitar la atención de los pacientes fuera del hospital –portal del paciente, apps, redes sociales, etc.-, y, por otro, promover el intercambio de conocimiento entre los profesionales de diferentes ámbitos –telemedicina, e-learning, etc.-.

  1. El HSJD empezó tratando, sobre todo, niños con tuberculosos y otras malformaciones congénitas del aparato locomotor. ¿Cómo han cambiado las enfermedades tratadas desde entonces y cómo han evolucionado sus tratamientos?

Esos eran los inicios, en los que realmente estábamos en una época de tuberculosis y polio importantes. Ahora ha cambiado radicalmente y el hospital cuenta con otras especialidades y por unidades más pequeñas. Nosotros nos organizamos no solo por servicios, sino que lo que buscan los pacientes cuando vienen a un centro de referencia son súper expertos en cosas muy concretas, que tengan respuestas a las preguntas más especificas. Por lo tanto, lo que nosotros hacemos es organizarnos en unidades funcionales, que son unidades organizadas alrededor de lo que el paciente identifica como un problema, que muchas veces desborda el perímetro de un servicio. Por ejemplo, la epilepsia, que no se puede tratar solo por un neuropediatra, sino que tiene que intervenir también un neurocirujano, un neuropsicólogo que valore qué partes del cerebro están afectadas, un psiquiatra, un trabajador social, etc.

  1. Una nueva forma de organizar el hospital…

Hemos ido creando unidades de excelencia multidisciplinares, que es como se está avanzando a nivel mundial en los hospitales de alto nivel. Esto ayuda a trabajar poniendo todos los recursos al mismo tiempo, de manera que no sea el enfermo el que debe ir buscando sino que los profesionales lo traten como una única persona, de una forma integral, no como cada una de sus partes.

  1. ¿Y los niños y adolescentes que llegan al hospital con enfermedades más comunes?

Para estos enfermos tenemos otro tipo de hospital, donde los tratamientos se pueden estandarizar más y en el que tienes que hacer las cosas de manera muy protocolarizadas, porque el paciente lo que busca es más rapidez y eficiencia. Después hay otros tipos de enfermos, que no tienen nada que ver con los anteriores, que es el enfermo crítico, que necesita muchos recursos.

  1. Adaptar el hospital a las necesidades de los diferentes tipos de pacientes…

Exacto. No se puede dar la misma respuesta a todos los tipos de enfermos y en el hospital lo que intentamos es organizarnos como si fuéramos tres tipos de hospitales: el hospital fácil y estandarizable, el de enfermos crónicos complejos y el de enfermos críticos. Son tres aproximaciones diferentes que a los hospitales nos ha costado entender, pero no podemos dar respuestas iguales a necesidades diferentes. El hospital del futuro, en el fondo, será un hospital de enfermos críticos y crónicos complejos, ya que el enfermo sencillo no ingresará.

Manel del Castillo Rey: “Esperamos poder poner en marcha las obras del nuevo SJD Pediatric Cancer Center Barcelona el primer cuatrimestre de 2018”

El Hospital Sant Joan de Déu cumple 150 años inmerso en la campaña #ParaLosValientes, con la que busca recaudar fondos para crear el mayor centro de oncología pediátrico de Europa, el SJD Pediatric Cancer Center Barcelona. Sobre este proyecto, sobre innovación y sobre solidaridad, nos habla su director, Manel del Castillo Rey.

  1. El cáncer es una de las enfermedades que más preocupa hoy en día. ¿Es por ello que se pone en marcha la iniciativa para crear el SJD Pediatric Cancer Center?

El cáncer es una enfermedad que no crece en número, porque es estable, pero que en nuestro hospital está creciendo mucho porque recibe pacientes de todo el mundo. Por otro lado, el cáncer cada vez se cura más, llegando al 80% de casos curados en nuestro centro. Y esto es gracias a que cada vez hay terapias más innovadoras. Para conseguir incrementar este tipo de resultados necesitamos que la investigación esté perfectamente integrada en la asistencia. En este sentido, el Pediatric Cancer Center lo que pretende es crear un modelo de atención e investigación traslacional, en el que se hace un tratamiento personalizado para cada tipo de tumor.

  1. ¿Se pueden personalizar estos tratamientos?

Nosotros tenemos, desde hace unos años, un laboratorio de investigación que hace un tipaje genético de cada tipo de tumor, ya que cada enfermo tiene una mutación genética de los tumores diferente, los identifica y busca el tratamiento específico para ese caso. En este contexto, lo que pretende el nuevo centro es crear un espacio integral en el que la asistencia y la investigación se encuentren juntas, con todos los profesionales alrededor del paciente para poder dar una atención multidisciplinar y conseguir mejores resultados.

  1. ¿Cómo será este nuevo centro y qué objetivos tendrá?

Construiremos el centro de cáncer infantil más grande de Europa. Nosotros ahora tenemos unos 250 casos nuevos cada año. Con el nuevo centro tendríamos una capacidad para atender a 400, que es lo que calculamos que nos encontraremos de aquí a un par de años. Por tanto, el nuevo Pediatric Cancer Center Barcelona aporta volumen, capacidad científica, resultados, y una mejor asistencia del paciente porque estará en un espacio concebido para él. Para ponerlo en marcha tenemos que captar 30 millones de euros. Nosotros calculamos que el primer cuatrimestre de 2018 podremos iniciar las obras, que durarán un año, y, por tanto, inaugurarlo el primer cuatrimestre de 2019.

El futuro Pediatric Cancer tendrá capacidad para atender a 400 pacientes cada año, un 30% más de los que se atienden en la actualidad en el Hospital Sant Joan de Déu. Las nuevas instalaciones, que estarán conectadas con el Hospital mediante una pasarela aérea, ocuparán una superficie de 5.137 metros cuadrados distribuidos en cuatro plantas. En su interior habrá 40 habitaciones, ocho cámaras para trasplantes, 30 boxes para el hospital de día y 20 despachos para consultas externas, además de otros servicios no asistenciales.

  1. La primera campaña #ParaLosValientes tenía como imagen principal a Leo Messi, pero hay numerosas personalidades, famosos, entidades y particulares que se han volcado por la causa. ¿Cómo viven esta respuesta ciudadana?

La campaña de Messi ha tenido mucho eco, pero creo que la que lanzamos ahora tendrá una respuesta aún mayor, porque hacemos especial énfasis en los protagonistas, los niños, y haremos un esfuerzo para llegar todavía a más gente. Ahora estamos consiguiendo donativos de gente particular, pero también de empresas, y son estos grandes donantes los que han puesto las grandes cantidades para poder arrancar al centro. Pero tenemos que ir más allá, conseguir que el proyecto sea más conocido fuera de Catalunya y conseguir más donaciones internacionales. Para nosotros es irrelevante donde estamos, ya que lo más importante es conseguir un centro que pueda atender a niños de todo el mundo y conseguir curar más casos, menos secuelas y más calidad de vida para los niños.

  1. Desde otra perspectiva, pero también vinculada a la investigación para acabar con el cáncer, un grupo de chicas empezaron a vender las pulseras Candela. ¿Cómo impulsa y apoya el Hospital este tipo de iniciativas?

Para nosotros estas ayudas son fundamentales porque la investigación del cáncer infantil es una investigación huérfana, hay muy pocas instituciones que ayuden. El cáncer infantil es una enfermedad minoritaria, con 1200 casos al año en España, mientras que los adultos son 200.000. Por tanto, es una enfermedad tan desconocida, minoritaria y diferente a la del adulto, que nadie investiga porque no le sale a cuenta. Por ello, necesitamos esa investigación. Y para funcionar al nivel que nosotros funcionamos, en los que tenemos un equipo de 30  personas dedicados a investigar solo sobre el cáncer, necesitamos fondos. Y esos fondos salen de la filantropía.

  1. ¿Quién lidera esa ayuda filantrópica?

Aquí y en todo el mundo la investigación sobre el cáncer infantil se realiza a partir de las familias, que, cuando tienen la desgracia de tener un niño con cáncer, se convierten en el gran motor. En este contexto, los padres se convierten en activistas y hacen cantidad de iniciativas, actividades, eventos, etc., para recaudar fondos para poder tener equipos de gente investigando sobre la enfermedad de su hijo. De los 7.000.000 de euros al año que dedicamos a la investigación, más del 60% salen de ayudas no públicas.

  1. Y aquí es donde las familias se convierten en grandes aliados…

Las familias son nuestros grandes aliados porque tienen el mismo objetivo que nosotros: buscar nuevas terapias para niños con cáncer u otras enfermedades minoritarias en las que esté invirtiendo. Somos nosotros, las instituciones como el Sant Joan de Déu, las que nos dedicamos a la investigación de enfermedades infantiles, una investigación que no tiene glamour, ni retorno. Es verdad que sensibiliza mucho, porque cuando alguien ve un niño con cáncer se sensibiliza, pero a la hora de poner dinero no hay para esto, porque no es una prioridad.

Las familias y los voluntarios organizan más de un centenar de eventos al año para recaudar fondos para la investigación. Solo las iniciativas impulsadas para recaudar dinero para el nuevo Pediatric Cancer Center Barcelona han sido más de 80 en el último año. Entre ellos, un grupo de policías locales de Terrassa se rapó el pelo para ponerse en el lugar de los niños con cáncer y realizaron un calendario en beneficio de la causa, numerosos futbolistas, actores y otros personajes famosos han dado su apoyo a la campaña con la iniciativa ‘To the brave’, y todo el pueblo de Calella se volcó en organizar actos para recaudar fondos.

  1. Como ha comentado, además del cáncer, desde el HSJD se impulsa también la investigación de nuevos y mejores tratamientos de las enfermedades pediátricas. ¿Cómo funciona esa área de innovación?

Nosotros hemos creado la Fundación Sant Joan de Déu, que agrupa todo el tema de la investigación y la formación. Hemos creado una nueva entidad para intentar proteger los fondos que van destinados a ello, ya que un hospital como este la asistencia es tan intensa que al final lo absorbería todo y no podríamos dedicar dinero a la investigación. Por tanto, se crea un espacio separado, que funciona con otro modelo más ágil. En él, el factor de impacto ha pasado de 190 a 1000, y el número de publicaciones de 72 a 350 en 2016. Los ensayos clínicos, que también son otro tema fundamental para las nuevas terapias que estamos investigando, llegaron el año pasado a los 180, convirtiéndonos en el primer centro en número de ensayos en Europa. También se ha multiplicado la inversión y los proyectos de innovación.

El hospital Sant Joan de Déu cuenta actualmente con  14 patentes nacionales, 21 patentes internacionales y 22 en trámite. Además, tiene 39 proyectos en activo, dos start-ups y una spin-off, entre las que se encuentran BCN Innova, con su producto GazeLab, Cebiotex y Kocoon Medical.

  1. ¿Cómo es el proceso de investigación?

Son los propios profesionales los que deciden los temas. La dirección lo que hace es dar apoyo. Al final, la investigación empieza por una pregunta, por tanto, la clave de esa investigación son las preguntas bien hechas. Y las preguntas en la investigación traslacional se realizan alrededor del enfermo, en su día a día al lado del paciente. Si estás en un laboratorio a 200 km. de cualquier hospital, las preguntas seguramente estarán más pensadas en base a lo que a ti te resulta interesante, pero no en lo que el paciente necesita. Por tanto, en la investigación aplicada como la nuestra, la pregunta empieza por el clínico y después entra en un sistema que lo apoya: estadística, epidemiología, metodología, búsqueda de fondos, etc.  Otra cosa que hacemos en el hospital es ofrecer tiempo protegido, ya que la asistencia puede comerse todo el tiempo. El médico que quiera investigar dispone de un banco de horas, en las que será substituido para que pueda dedicarse solo a su investigación.  Tenemos gente muy buena, pero si no tienen tiempo y apoyo para investigar, sus ideas nunca se podrán llevar a la realidad. Por ello, este tema debe convertirse en prioritario para la organización, sino siempre pasará por delante la asistencia.

  1. Y todo esto, ¿cómo encaja o cómo evolucionará en el HSJD del futuro?

El futuro en el fondo debe mantener este centro global, erigiéndose sobre unas buenas raíces y manteniendo unos valores que vienen desde hace 500 años y que al final lo que buscan es atender a la gente vulnerable para hacer una sociedad más gusta. Nosotros no estamos aquí para ganar dinero o para hacer ciencia, estamos aquí para atender a gente vulnerable y no solo curarlos, sino también cuidarlos y hacer que su estancia en el hospital sea lo más positiva posible. Por ello, tan importante es el envoltorio como dar el fármaco adecuado. La frase “la vida no se puede entender sin mirar hacia atrás, pero no se puede vivir sin mirar hacia delante”, define muy bien como tiene que ser nuestro trabajo, recordando de dónde venimos, pero construyendo el hospital del futuro y dando respuesta a la realidad que nos piden los niños.

  1. Pensando en ese futuro, ¿cómo cree que será el hospital de dentro de 150 años?

El hospital de dentro de 150 años no soy capaz de imaginármelo. Lo que sí sé es que el hospital del futuro será mucho más virtual, mucho más enfocado a las nuevas terapias personalizadas, con el mismo altísimo compromiso de la gente y los mismos valores. Hay cosas que no cambiarán, como esas y las dificultades económicas para sobrevivir.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s