¡Ya tenemos online nuestro último artículo en Cat. Económica! En esta ocasión, Daniel Vidal y una servidora hablamos sobre el papel femenino en la tecnología. ¿Es casualidad que la mayoría de asistentes virtuales tengan voz –e incluso nombre– de mujer?
Aquí os dejo un pequeño extracto no muy alentador sobre el tema… ¿tiene su parte positiva? Descúbrelo en “La tecnología, ¿tiene nombre de mujer?” en la web, o en el número 537 de la revista en papel publicada en julio de 2017
«El hecho de que se prefiera asistentes virtuales con voz de mujer revela, en cierta manera, que la tecnología no ha logrado escapar a las normas culturales que estereotipan a las mujeres. Y esto se debe, en parte, a que los desarrolladores de tecnología son, mayoritariamente, hombres. En este contexto, “hay una gran posibilidad de que los productos resultantes tengan un sesgo de género”, apunta Ileana Stigliani, profesora de diseño e innovación en el Imperial College de Londres.
Noel Sharkey, profesor de inteligencia artificial y robótica en la universidad de Sheffield, insiste en esta idea: “cosificar a las mujeres y perpetuar los estereotipos de género no resulta útil a la hora de atraer a más mujeres a la industria”. Y remata Missy Kelley, directora de diseño de inteligencia artificial de la agencia digital Huge en Estados Unidos: las chicas jóvenes suelen interesarse en la tecnología, pero a menudo se sienten decepcionadas por una cultura de aprendizaje centrada en los hombres.
¿Atrae el sector tecnológico a las mujeres?
Según cifras emitidas por Apple, Google, Facebook y Amazon a finales de 2016, las mujeres apenas suman el 30% de la fuerza de trabajo en el sector tecnológico. Solo una de cada cuatro de las grandes firmas tecnológicas de Silicon Valley cuenta con directivas en sus cúpulas y la mayoría de las start-ups de base tecnológica están lideradas por hombres».