Descubriendo ‘La cuna de la humanidad’ desde CosmoCaixa Barcelona

Una visita a CosmoCaixa Barcelona siempre es interesante (y lo es para todos los públicos), pero en días como el de hoy todavía más. Y es que este fin de semana no solo se puede interactuar con la exposición permanente o pasear por el Bosque Inundado (saludar al caimán Norberto de nuestra parte si lo veis), sino que también se puede disfrutar de una exposición temporal que nos regala un fascinante viaje en el tiempo para entender el origen y la evolución de nuestros ancestros y de interesantes actividades del ciclo preparado especialmente para celebrar las fiestas de la Mercè.

lucy

Viajar a la Tanzania de hace 4 millones de años

¿De dónde venimos? Llevando esta pregunta a su sentido más literal, la respuesta se resuelve, parece que de manera cada vez más clara, hacia África. En este contexto, ‘La Cuna de la humanidad’ busca ofrecer una visión del estado actual de la cuestión, las diferentes teorías que se manejan y el trabajo que los arqueólogos llevan a cabo en África, especialmente en Tanzania.

En definitiva, un recorrido por la evolución de nuestros ancestros que reúne 200 piezas de gran valor halladas en distintas excavaciones y procedentes del Museo Nacional de Tanzania, en Dar es Salaam, y de las excavaciones del equipo The Olduvai Paleoanthropology and Paleoecology Project, que permiten entender el origen y la evolución humana.

La muestra se estructura en cuatro grandes ámbitos que tienen como hilo conductor los cuatro grandes grupos de homínidos:

  • Las sabanas húmedas del Plioceno: Laetoli. La evolución humana se inició hace poco más de 6 millones de años, al mismo tiempo que la expansión de la sabana. En 1974 se descubrió a Lucy, el primer Australopithecus afarensis, y en 1978 Mary Leakey halló las huellas de homínidos de Laetoli, en Tanzania. Ambos restos testimonian que hace 3,6 millones de años los homínidos ya eran completamente bípedos.
  • Olduvai, lecho I: la aparición del género Homo. Hace unos 2,6 millones de años, aparecieron las primeras herramientas de piedra del registro evolutivo humano, que requerían un cerebro mayor que el de los Australopithecus. Estos humanos más encefalizados, que muestran nuevos rasgos evolutivos, son los Homo habilis.
  • El éxito del Homo Erectus/Ergaster: Olduvai, lecho II, y Natrón. Los primeros restos de este homínido datan de hace 1,8 millones de años. Fue el primero con aspecto moderno. Adoptó una dieta de alta calidad, en la que la carne jugaba un papel predominante, e inventó, hace 1,7 millones de años, un nuevo tipo de industria lítica, conocida como Achelense, cuya herramienta principal era el bifaz.
  • Homo Sapiens arcaico: Eyasi. Hace un millón de años, el Homo erectus/ergaster inició una trasformación gradual basada en la evolución de su encéfalo. Los humanos «anatómicamente modernos» aparecen a partir de hace 200.000 años. Son los llamados Homo sapiens arcaicos, porque su morfología aún no es exactamente la nuestra: es más robusta, con mayor grosor de los huesos del cráneo.

montaje

La exposición se complementa con una serie de ilustraciones científicas de Mauricio Antón que recrean de forma fehaciente el espacio que habitaban estos homínidos, además de con un audiovisual del cineasta Javier Trueba, que muestra imágenes de las excavaciones y yacimientos, situando al espectador en el espacio real de la cuna de la humanidad.

La exposición acaba con un paseo por la historia y un final abierto hacia el futuro, que invita a reflexionar sobre la infinidad de preguntas para las que aún no se tienen respuestas y que, tal vez sean el reto por el que, año tras año, los arqueólogos vuelven a tierras africanas para seguir investigando.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s