José Cepeda es el Vicepresidente del Grupo Parlamentario Socialista de la Comunidad de Madrid. Ha dirigido la campaña de las primarias del candidato Tomas Gomez en el PSOE en Madrid, especialmente en todo lo relativo a la comunicación 2.0 en la Red de redes.
Cristina Cifuentes es la vicepresidenta del Parlamento de Madrid y portavoz del Partido Popular en la Comisión de Presidencia, Justicia e Interior en el Parlamento regional. Dentro del PP forma parte del Comité de Dirección, del Comité Ejecutivo y de la Junta Directiva Regional.
¿Cómo viven la actual situación política desde la Asamblea de Madrid?
JC: Con gran normalidad, a la espera del último proyecto de presupuesto antes de las elecciones autonomías el próximo 22 de Mayo del 2011. Todas las fuerzas políticas están ya en clave electoral y especialmente preocupadas por la situación socioeconómica en los próximos años, en la Comunidad de Madrid.
CC: Con gran preocupación, por la grave situación de crisis económica que atraviesa España, el deterioro de las instituciones y la ausencia de perspectivas y soluciones a medio plazo.
¿Cómo afecta el contexto social y económico a la visión que tiene la ciudadanía de los políticos?
JC: De una forma importante, la situación de más de 500.000 personas en Madrid que están en situación de desempleo en Madrid, son sin duda una prioridad en este momento para el PSOE. Pero la coyuntura global de crisis económica es una situación que afecta a todos los gobiernos en Europa y está generando una cierta desafección del conjuntando la política y de los políticos con independencia del color político que tengan.
CC: Se está produciendo un desapego importante entre ciudadanía y políticos, hasta el punto de los ciudadanos nos perciben como el tercer problema que tienen. La crisis agrava esta percepción porque los ciudadanos ven que los políticos no sólo no les damos soluciones a sus problemas sino que éstos cada vez se agravan más. La consecuencia es el natural alejamiento del electorado hacia sus representantes políticos.
Se percibe, en general, un descontento hacia la política y una falta de credibilidad de los políticos en general, ¿creen que el enfoque que le están dando los medios a la situación actual afecta en esa visión?
JC: Los medios de comunicación social son transmisores de percepciones sociales y del mismo modo influyen como generadores de opinión pública que son. El problema no son los medios de comunicación y su influencia en la sociedad, sino la quiebra de un sistema de valores basados fundamentalmente en el valor del dinero, como único sistema de éxito ante la sociedad en una visión liberal, ya caduca, del mundo que está generando una gran frustración a una generación de hombres y de mujeres que se han formado en torno a la generación de dinero rápido, más que en la investigación, la tecnología y la generación de conocimiento en el mundo.
CC: Por supuesto que afecta. Es cierto que en los partidos políticos siempre se han dado situaciones de corrupción y comportamientos reprochables, pero siendo esta circunstancia una excepción, los medios de comunicación actúan como altavoz que amplifica todas estas situaciones. Parece que mediáticamente interesan más estas cuestiones que el quehacer diario y el trabajo habitual de la vida política.
¿Cuentan con asesores políticos? ¿Qué función tienen éstos?
JC: Sí, tengo un equipo humano que desarrolla distintas funciones en relación con los trabajos que desempeño. Pero he de reconocer que a través de las redes sociales he ampliado por miles mi red de asesores. Hay miles de ciudadanos dispuestos a decirte directamente cuáles son sus problemas e inclusive a decirte cuales ellos creen que pueden ser las soluciones a sus problemas. Con la tecnología, la relación directa entre representante y representado, ha democratizado y profundizado lo que debe ser un continuo entre el político y los ciudadanos y su toma de decisiones, superando la vieja relación de una sola vez cada cuatro años.
CC: No dispongo de ningún asesor, tan sólo tengo una secretaria administrativa. Todo el trabajo parlamentario de preparación de debates, documentación y asesoramiento, así como el político, lo hago yo misma.
Actualmente, inmersos en la sociedad de la imagen y del espectáculo, ¿importa más la forma o el contenido del discurso de un político?
JC: Un discurso político potente bien puesto en escena es la fórmula ideal. Un buen discurso sin proyección o un discurso vacío basado sólo en el marketing político suelen ser instrumentos políticos condenados al más estrepitoso fracaso.
CC: Desgraciadamente la forma, el envoltorio cada vez importa más en una sociedad muy mediatizada por los grandes medios de comunicación, especialmente la televisión. Cada vez más a menudo el contenido del mensaje político queda desdibujado por el vehículo utilizado para trasmitirlo.
En este sentido, ¿es muy importante la imagen que da un político? ¿Influye esta imagen en la visión que se tiene también del partido al que pertenece?
JC: En comunicación, la simplificación de una sola imagen, la de un líder, proyectado en la sociedad, es sin duda un eje estratégico en marketing político en el publico-objetivo para los partidos políticos hoy. Pero hay que reconocer que buscar sólo estrategias de marketing en política, suele tener corto recorrido, por eso decía con anterioridad que a la imagen del líder, debe sumarse un proyecto, un discurso y un equipo solvente que impulse toda una respuesta solvente a los problemas que tengan los ciudadanos.
CC: Por supuesto que la imagen de un político es importante, puesto que transmite mucho de nosotros. Aunque con demasiada frecuencia la imagen no corresponde con el verdadero perfil del político. La imagen no es sólo lo que el político es sino lo que los medios transmiten sobre él, cosa que no siempre se corresponde con la realidad.
Las primarias de Madrid han tenido una gran repercusión en los medios. ¿Cómo se ha vivido este proceso desde la capital?
JC: Teniendo en cuenta la función que he tenido en esta campaña, he de decir que ha sido intensa e interesante y en mi caso, especialmente gratificante. Cuando no se tiene miedo a la democracia interna, los militantes de base, optan en libertad. El PSOE ha dado un ejemplo, quizás las primarias deberían ser un instrumento obligatorio para todas las fuerzas políticas en este país.
CC: Con la lógica curiosidad por conocer finalmente quién iba a ser nuestro adversario en las elecciones autonómicas. Sin embargo el resultado final no ha variado los planteamientos políticos del Partido Popular, puesto que tanto Trinidad Jiménez como Tomás Gómez representan lo mismo: ambos son “hijos políticos” de Zapatero, que tanto ha perjudicado los intereses de los madrileños.
¿Empiezan sus grupos a preparar ya las elecciones municipales de 2011? ¿Cuál debería ser el enfoque para esos comicios?
JC: Desde el PSOE en Madrid venimos trabajando desde hace años, la situación económica, ha generado una gran preocupación que para los socialistas madrileños, son nuestra prioridad. Las políticas de protección social, el deterioro de la sanidad, la educación, la aplicación de la ley de dependencia y en especial las políticas activas de empleo, son los ejes del futuro proyecto socialista para Madrid, tras la gestión del PP en Madrid que tras 15 años de gobierno ha caído en el descrédito más absoluto como la corrupción con el «caso Gurtel» o escándalos como el espionaje entre sus propios miembros del Gobierno de Esperanza Aguirre.
CC: Las elecciones comenzamos a prepararla desde el día siguiente de la victoria electoral de 2007. Desde ese momento el trabajo a pie de calle con los vecinos ha sido constante, con la finalidad de hacerles llegar los logros de la gestión del Gobierno de Esperanza Aguirre en la Comunidad de Madrid: 8 nuevos hospitales públicos, más de 60 centros de salud, educación pública bilingüe en inglés, etc.
En Cataluña estamos en plena precampaña electoral. Los candidatos usan todos los recursos para llegar a su electorado y, este año más que nunca, las nuevas tecnologías toman protagonismo. ¿Creen que las redes sociales están cambiando la forma de comunicarse con los electores?
JC: Como experto electoral en la materia desde hace mas de 15 años en el PSOE, creo sin duda, que las nuestras estrategias electorales, van haciendo imprescindibles estrategias también en la Red de redes, en tanto en cuanto, la digitalización de la sociedad ha ido aumentando. Cada vez más las fuentes de monoinformación tradicionales para los ciudadanos han sido superadas por las pluriinformaciones en tiempo real a través de la red, y los partidos han de saber utilizarlas, no solo como espacios de exposición sino como espacios de interactuación e interrelación con los ciudadanos (2.0)
CC: Por supuesto. Las redes sociales permiten que los políticos podamos acercarnos a unos ciudadanos que de otra manera posiblemente nunca se relacionarían con un político. En las redes sociales fluye mucha información, y además en ellas el contacto es directo, sin intermediarios.
Son muy activos en Twitter. ¿Qué piensan y como lo utilizan?
JC: Es un instrumento complementario de trabajo político cotidiano, para mí es muy útil, especialmente como sistema de contacto e interactuación con los ciudadanos de reivindicaciones, espacios, lugares y sitios que quizás de otra manera les seria, de muy difícil acceso. Con Twitter pueden localizarme y conversar directamente conmigo. Por ejemplo: esta entrevista.
CC: Utilizo Twitter con bastante frecuencia, prácticamente a diario con la excepción de algunos fines de semana. El Twitter me sirve para comunicarme de una manera directa e inmediata con los ciudadanos. No me limito a colocar contenidos, sino que me gusta interactuar todo lo posible con todo aquel que se dirige a mí y desde luego siempre contesto todas las cuestiones que me plantean.
Además tienen un blog con información de actualidad. ¿Qué les motivó para ponerlo en marcha y que repercusiones ha tenido?
JC: Pues especialmente el tener un espacio de opinión directa, una ventana abierta, sin filtros, sin interpretaciones de terceros. Ha sido una grata experiencia, al haber tenido la oportunidad de tener nuevas opiniones y aportaciones a mi discurso político, del mismo modo que críticas interesantes, nada despreciables, de las que todo político que se precie, también ha de aprender.
CC: El blog lo puse en marcha por la necesidad de abrir un cauce de participación directa con los ciudadanos y también el disponer de un foro permanentemente accesible, para poder expresar mi opinión sobre determinadas cuestiones políticas y sociales.