Disney y el significado de sus películas (2)

Walt Disney y su Compañía se han convertido, en el imaginario popular, en sinónimo de inocencia infantil. A medida que la sociedad contempla cómo la violencia aumenta de manera constante, Disney se convierte en un símbolo de seguridad y “en la Arcadia feliz de la América provinciana, un prístino país de ensueños en el que las fantasías infantiles se hacen realidad, reina la felicidad, y el polvo mágico salvaguarda la inocencia”. Disney define la inocencia como un elemento en la lógica de la diversión en el hogar, al tiempo que, de manera pedagógica, como un conjunto de valores y prácticas que relacionan la seguridad infantil con una apuesta por el statu quo y por el mercado como esfera de consumo. “Negándose a separar entretenimiento y educación, Disney cuestionó la idea de que el entretenimiento posee escaso valor educativo y se limita a proporcionar material para el ocio. Para Walt Disney la educación no quedaba confinada a la escuela, sino que constituía un elemento implícito en el universo más amplio de la cultura popular y de sus propios mecanismos de producción de conocimiento y valores”.

No obstante, las prácticas educativas de Disney deben analizarse en el contexto de la destrucción del discurso social, que descansa en los principios de la autonomía, autorreflexión crítica y autodeterminación. “La pedagogía Disney no tiene nada que ver con la capacidad de la imaginación para reconocer los aspectos positivos y limitaciones de la realidad, con objeto de entablar un diálogo crítico con ella y transformarla cuando se estime necesario. Muy al contrario, Disney ofrece un mundo fantástico sustentado sobre una cultura mercantil y construido a costa de la capacidad ciudadana para actuar y oponerse, al tiempo que el pasado se filtra de sus elementos subversivos y se interpreta como exaltación nostálgica del espíritu de empresa y el progreso tecnológico. La fantasía, entendida como marca comercial Disney, carece de lenguaje para dotar de imaginación la vida social y por ello se halla incapacitada para desarrollar la autocrítica en cuando a su relación con ella.

Más allá de los aspectos comerciales y los intentos pedagógicos de Disney, otro autor, Francisco Mariano empieza su aportación en El sexismo en las películas Disney de la siguiente manera: “Bienvenidos al maravilloso mundo de Disney, donde todo es inocencia y educación, donde los sueños se harán realidad, donde a las princesas dormidas por un hechizo las despierta un apuesto príncipe, donde todo es ilusión y fantasia ¿o no? Pues no señores y señoras, todo es un gran negocio con una clara mercancía: el público infantil. En sus películas se esconden modelos y valores que iremos viendo, pero que son mucho más que discutibles: sexismo, imperialismo, sumisión, capitalismo y mucho más es lo que esconden las películas de la compañía Disney”.

Según este autor son muchos los valores que nos hacen llegar desde las películas Disney, entre los que destacan (los estrictamente femeninos se expondrán en el apartado siguiente):

  • La sumisión:  El conformismo se hace habitual en los filmes, donde el mensaje es “a mamar lo que se te ponga por delante y punto”.
  • El imperialismo: No se tiene en cuenta las culturas donde se quiere reflejar una historia, ni sus rasgos originales, ni sus creencias. “Todo esto desaparece de un plumazo para convertir a todo y a todos en una mini-sociedad americana idealizada”.
  • El capitalismo: “La idea de que el dinero y el lujo no dan la felicidad es un argumento trabajado por Disney muy hipócri-tamente”. Las altas esferas sociales se hacen imprescindibles para entender el éxito social y amoroso en muchos de sus filmes.
  • Los regímenes políticos: “Los cuentos en general y los de Disney en particular hacen una apología de la monarquía, pues aunque Estados Unidos nunca ha tenido rey, no cabe olvidar que su sistema democrático es bipartidista con líderes carismáticos, que, una vez llegan al poder olvidan los partidismos, para que todo el pueblo le rinda una pleitesía en otro ningún lugar dada a un líder político”.

.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s