Adentrarse en la magia del Gran Teatre del Liceu

Barcelona alberga edificios increíbles, pero muchos esconden su belleza al otro lado de fachadas que pasan bastante desapercibidas a los ojos de los transeúntes. Y para esta chica de extrarradio, eso es lo que le pasa a la arquitectura ecléctica del Liceu, que bajando la Rambla llama casi más la atención por las banderas y los carteles que por lo espectacular de su estructura.

Pero todo eso cambia al cruzar las puertas de la entrada principal. Recuerdo haber tenido esa sensación la primera vez que entré a ese hall hace años para colaborar con los organizadores de los premios al cine catalán. Por entonces no tuve la oportunidad de ver más que una sala secundaria, y no podía imaginar todo lo que me quedaba por descubrir.

Todas las mañanas hacen visitas guiadas al edificio dirigidas por miembros de “Amics del Liceu”. Aunque sigo pensando que, como la mayoría de todo lo relacionado con el turismo en la ciudad de Barcelona, las visitas son un poco caras (11,5 euros por persona), creo que vale la pena. Sobre todo si tienes la suerte de encontrar un guía completamente enamorado del lugar.

La visita incluye cinco espacios principales:

  • El Vestíbulo, de estilo ecléctico basado en el Renacimiento, fue restaurado después del último incendio con un criterio más funcional, pero conserva su elegancia original, consiguiendo que el público se vea inmerso en un viaje a través del tiempo y del arte.

DSC_0456

  • El Foyer, un nuevo espacio ubicado bajo la platea de la Sala que se utiliza, entre otras cosas, como espacio de conferencias y para que los que llegan tarde a las representaciones puedan seguirlas a través de las televisiones hasta los descansos.

DSC_0470

  • La Sala, que también se reconstruyó como una réplica exacta a la original diseñada por Miquel Garriga i Roca, acaba de absorber al visitante y lo hace sentirse al entrar como si se encontrara en una de aquellas películas de época en las que las señoras llevan vestidos de Sissi y los caballeros saludaban quitándose los sombreros de capa alta.

DSC_0498

  • El Salón de los Espejos (Saló dels Miralls), una sala muy elegante de descanso, te traslada a los históricos palacios franceses con una decoración en la que destacan las pinturas alegóricas en el techo, los retratos de grandes personajes de la historia de la ópera y los textos que hacen referencia al arte y a la música.

DSC_0528

  • El Círculo del Liceo es un mundo aparte. Se trata de un club privado que comparte edificio con el Teatro y que se ha convertido en un magnífico exponente del modernismo catalán. Con diferentes salas exquisitamente decoradas (quizás un poco demasiado barrocas, en el sentido de recargadas, para mi gusto), destaca la colección de pinturas de Ramón Casas y un piano que tiene más de 160 años de historia.

Una historia que empieza en 1837 cuando se crea la Sociedad Dramática de Aficionados, en el antiguo Convento de Montsió. Un año después se converte en el Liceo Filarmónico Dramático Barcelonés de S. M. la Reina Isabel II y su éxito es tal que en 1847 se inaugura, gracias a la voluntad de un grupo de destacados miembros de la burguesía barcelonesa, el primer edificio del Gran Teatre del Liceu, construido según los planos del arquitecto Miquel Garriga i Roca, ayudado por Josep Oriol Mestres.

Desde ese inicio, además de los éxitos de estrenos y las representaciones de miles de obras, tres sucesos han marcado la historia del edificio: un primer incendio en 1861, después del cual el teatro fue reconstruido en sólo un año bajo la dirección de Josep Oriol Mestres; el atentado anarquista de 1893; y el gran incendio de 1994. Gracias al apoyo de las instituciones, al patrocinio de empresas, y a las donaciones particulares, fue reconstruido en un tiempo récord, pudiendo de nuevo abrir sus puertas en 1999.

Actualmente el Gran Teatre del Liceu no pasa por su mejor momento, pero sigue siendo una pieza clave de la cultura barcelonesa. Quizás la cuestión esté en buscar la manera de ampliar y acercar las actividades a nuevos públicos que seguro tienen ganas de participar de la historia futura de este lugar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s