"Yo recomiendo a los emprendedores que no se casen con cualquiera, que busquen quien le aporte más que dinero"

La mesa redonda sobre deporte y emprendimiento organizada por el equipo de Barcelona Loves Entrepreneurs en BizBarcelona me dio la oportunidad de conocer proyectos muy interesantes. Entre ellos, el de 1d3a, con quienes mantuvimos una interesante charla que trasladamos a esta entrevista publicada en la web de BLE.

2014-04-14 16.11.33Jesús de Pablos funda, junto con Jordi Urquijo, 1d3a en 2007, con el objetivo de facilitar a profesionales y amateurs del deporte el acceso a la tecnología más avanzada y productiva sin requerimientos de conocimientos técnicos específicos para su uso y haciendo foco en la forma de trabajar de los profesionales para conseguir herramientas útiles e integradas en los procesos y métodos de trabajo específicos orientados a la sencillez de uso final. Usabilidad y practicidad que está triunfando en todo el mundo, poniendo el producto Er1c al servicio de clubs deportivos y empresas de primer nivel.

 

¿Qué ofrece 1d3a?

Al principio la idea era montar una empresa de consultoría en tecnología aplicada al deporte. Pero nos encontramos una serie de clientes que nos dijeron todos lo mismo: vídeo, vídeo, vídeo. Por eso, desarrollamos un primer producto para tres clientes, el Centro de Alto Rendimiento, El Circuito de Catalunya y el FC Barcelona, que, aunque venían de mundos distintos, tenían muchas similitudes. Eso nos hizo ver que teníamos un producto y así nace Er1c. A partir de ahí nos damos cuenta que somos dos cosas: Er1c Sports, que está fundada desde hace un año y medio, dedicada 100% al producto Er1c: análisis subjetivo, plataforma de conocimiento de vídeo, táctica estratégica, etc.; e 1d3a, que aunque el 80% de su esfuerzo es para enriquecer el producto Er1c, atiende también a otros proyectos de clientes con ingeniería a medida para deporte, salud y tecnología de vídeo.

¿De dónde surge la idea?

Nosotros venimos de un conocimiento muy amplio en el sector del vídeo porque trabajábamos en productoras de televisión. Allí nos dimos cuenta que el análisis de comportamiento y el reflejo de ese análisis con el vídeo era aplicable al deporte. En esa época yo conocía muchísimo a Luís Aragonés, en ese momento seleccionador nacional, y con él y otros profesionales del sector, definimos un producto que fue con el que empezamos a trabajar.

Imaginamos que ayuda tener gente conocida detrás…

Sí. Pero también la experiencia, saber lo que quieres y saber explicarlo. Tener gente famosa detrás puede ser un fogonazo, pero nosotros preferimos ser un faro, una luz más estable.

¿Cómo es el proceso para poner marcha la empresa?

Es un proceso, en su fase inicial, antes de la crisis, muy rápido porque nos llega gente con necesidades y con solvencia económica. Pero cuando decidimos convertirlo en producto, nos encontramos que en la rampa que teníamos que haber crecido con mayor velocidad hay un poco de freno derivado de la crisis. Esto nos obliga a replantearnos lo local y abrimos Er1c Sports en UK para dar una salida internacional a nuestro producto.

El análisis de la información, el tratamiento de vídeo y el uso de bases de datos es habitual en el deporte de alta competición. ¿En qué se diferencia 1d3a?

Existen piezas, no todas tan bien integradas como la nuestra, que no han dado con la clave. Para nosotros ésta es conseguir un producto que lo pueda usar el propio entrenador sin necesidad ni de informáticos ni de gente de audiovisuales. Nuestro enfoque siempre fue la usabilidad y la practicidad.

ER1C-Training-Camp-1

Tenéis clientes de primera línea como el FC. Barcelona, el Circuit de Catalunya, Fundación Once, varias Federaciones, etc. ¿Cómo se consigue la confianza de estas empresas?

Si, y todavía falta colgar en la web, que lo cerramos ayer, el acuerdo con FIBA. La confianza se consigue estando ahí, explicando muy claramente lo que ofreces y perseverando. Es muy difícil que este tipo de cliente confíe y te compre el primer día.

También tenéis importantes clientes internacionales. ¿Cómo conseguís esa expansión internacional?

Hasta ahora lo hemos conseguido dedicando parte de los recursos de las ventas a abrir nuevos mercados con oficinas propias. Llegaron algunos ofrecimientos de inversores, pero realmente ninguno nos convenció. Ahora, desde la plataforma internacional sí que estamos en contacto con algún inversor ya de gran calado, que posiblemente lleguemos a acuerdos con ellos. Pero los primeros inversores semilla que nos salieron aquí en España fueron poco interesantes. Por suerte, gracias a las ventas no nos hizo falta esta capitalización inicial.

Barcelona, Silicon Valley y Reino Unido. ¿Por qué estas sedes?

Silicon Valley porque nosotros creemos que nuestro producto donde tiene que estar es en Estados Unidos y en las Universidades y el estudio en Silicon Valley es justamente para preparar el camino. Las ventas a nivel internacional desde España son difíciles en este momento, sin embargo Inglaterra es un país de muchas conexiones donde entrenadores, dueños de clubs, etc., se mueven. Nosotros seguimos desarrollando desde Barcelona, pero toda nuestra estrategia de ventas internacional se hace desde Inglaterra. Y el mercado americano es el gran reto, pero nos lo hemos tomado con calma. Queremos llegar pero queremos llegar muy bien.

Ahora añadís a vuestra tecnología un nuevo punto de vista, el de las Google Glass. ¿Cómo se integran y qué nuevos servicios aportan este nuevo gadget?

Creemos que cualquier glass o cualquier dispositivo que pueda consultar discretamente el entrenador o el profesor va a facilitarle tener acceso muy rápido a la información. Nuestro producto es un generador de información, por lo que una glass es la herramienta perfecta para, una vez hecho el análisis, mostrarle a ese entrenador o a ese jugador las jugadas, la táctica, la estrategia… y así que no tenga que esperarse a la media parte para ir a mirar el ordenador. Podrá, en el propio banquillo, estar revisando como los rivales están defendiendo o como están bloqueando para dar consejos a sus jugadores en tiempo real.

Empezasteis vuestro negocio en el campo del deporte y ahora entráis también en el de la salud. ¿Por qué estos sectores?

Es un salto natural. Quien esté en alto rendimiento deportivo y no tenga un ámbito de salud no está completo. Un deportista para poder meter más goles o más canastas tiene que estar al 100%. Entonces nos encontramos con clientes que querían integrar sus departamentos de salud y nuestra tecnología era perfectamente aplicable, ya que podemos ofrecer una plataforma global al entrenador o al club. Derivando de eso, primero se incorporaron metodologías de rehabilitación, sistemas de apoyo a la ecografía, etc. Ahora ya tenemos cinco hospitales trabajando con nuestro sistema sin dependencia de clientes del mundo del deporte.

¿Tenéis previsto expandir vuestro negocio a nuevas áreas?

De momento no. Es el momento de internacionalizar con productos muy claros, sin dar mensajes confusos a los clientes. El cliente identifica deporte y como extensión de este identifica salud, pero no puedes diversificarte demasiado o el cliente no lo entiende.

Realizar esta entrevista desde BizBarcelona tiene mucho de significativo si hablamos de emprendimiento. ¿Crees que salones cómo este ayudan a potenciar el emprendimiento en Barcelona?

Si, totalmente. Es un buen expositor de todos los recursos que hay y una manera de contactar emprendedores con inversores. Pero yo recomiendo a los emprendedores que no se casen con cualquiera, que elijan muy bien, que piensen que van a depositar un tanto por ciento muy alto de su compañía y de la toma de decisiones de su proyecto en gente que le va a aportar dinero, pero que debería aportarle mucho: involucración, contactos, negocio…

JdP i JUO amb les copes de Waterpolo Sabadell (1)

¿Es el deporte un sector en el que emprender?

Si. Primero porque la marca Barcelona y España tienen un buen posicionamiento a nivel internacional y segundo porque deporte, salud y mejora de la salud a través del deporte, es un mercado muy amplio y que puede alcanzar a toda la masa de población. El deporte en la base es universal.

¿Qué ventajas y desventajas supone emprender desde Barcelona?

Barcelona es una ciudad muy confortable, donde hay muy buenas instalaciones, muchos recursos para emprender, talento, materia prima y voluntad de colaboración, pero queda mucho por hacer. Tendrían que mejorar mucho las cosas a nivel de los apoyos reales, apoyos públicos que se están canalizando a través de inversores y no directamente al emprendedor, fiscalidad, facilidades de organizar y de montar tu empresa…

¿Crees que Barcelona puede convertirse en una ciudad referente en emprendimiento?

Yo creo que sí. De hecho somos una de las ciudades con más emprendedores pero hay que trabajar en lo que comentábamos antes porque tenemos muchos competidores luchando por ese puesto.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s