Por fin un nuevo disco de Estopa. Soy incapaz de decir si me gusta más o menos que los anteriores pero lo que tengo seguro es que me encanta. Y cuanto más lo escucho más me gusta. No sé, tiene algo que engancha. Es cierto que tienen un toque nuevo, pero es la misma filosofía «macarra» (en el buen sentido) de siempre. Y muy próximo a la realidad, al día a día. Aunque lo mejor de todo son esas ansias de concierto que se han despertado a mi alrededor… Todo el mundo me pregunta que si vamos a ir. Por supuesto. Ahora sólo falta saber si van a Girona para no romper la tradición o si Barna se convierte en mi nuevo centro de conciertos.
Sacar un nuevo disco al mercado supone mucha información en la prensa y en el boca a boca. Como comentarios me quedo con la imposibilidad de escoger una única canción de la mayoría de la gente (de mi alrededor, of course) cuando preguntas ¿cuál te gusta más?. Y como entrevista… he leído unas cuantas y todas me han parecido bastante bien (aunque se nota cada vez más que los hermanos Muñoz se van acostrumbrando a esto de hacer entrevistas y pierden esa naturalidad que los hacia especiales al principio). No obstante, adjunto una que leí el fin de semana en una revista gratuita que se llama Tribuna (www.tribunaweb.net) más que nada para hacerles un pequeño «homenaje» a los periodistas que no se merecen que se los carguen en la web como lo han hecho los dos pringaos que les han dejado comentarios y porque será a la que menos gente ha tenido acceso:
Estopa: «Kornellà va kon k. Es punkarra»
Carmina Meneses / David Vilar
¿Por qué el título de ‘Allenrok’?
Jose: Siempre lo ponemos al final, cuando está todo hecho. Al título le damos una importancia relativa.
David: Aunque nos gusta que sea intrigante, con su trampilla. ‘Destrangis’ nadie lo pronunciaba igual; ‘¿La calle es tuya?’ lo decían sin interrogación; y con ‘Voces de ultrarrumba’, el 80% de la gente decía ‘Ultratumba’. En este último, el título es Cornellà, al revés y con ‘K’.
¿Y la ‘k’?
D: Porque Cornellà va con ‘K’, como ‘Vallekas’ (entre risas). No sabría decir porqué, pero siempre lo hemos visto con ‘k’ y con ‘y’. Y con la ‘a’ de anarquía, porque Cornellà es punkarra. Es un sitio sociológicamente punkarra.
J: Es un homenaje a Cornellà. La portada es como una caricatura de Cornellà con los sitios que para nosotros tienen más significado: el bar de nuestros padres; Can Mercader, la plaza donde salíamos; el barrio de la Satélite; que si una mezquita por aquí… Porque Cornellà es cosmopolita (entre risas).
¿Cómo ha resultado producir vosotros mismos el disco?
J: Muy divertido. Esta vez hemos probado a producirlo entero y el resultado es muy satisfactorio. Con los cuatro discos anteriores hemos visto cómo funciona el sistema.
¿Antes no habíais hecho lo que 100% queríais?
J: Sí, claro. Antes nos recomendaban hacer cosas que no veíamos claras, pero tampoco entendíamos. Ahora ya sabemos lo que nos gusta y lo que no. Antes teníamos como más respeto y ahora ese miedo se nos ha quitado y hacemos lo que nos da la gana. Hacemos cosas que nunca hemos hecho. Cada canción tiene su color especial, están muy diferenciadas las 12.
12 temas que decís que son como 12 estados de ánimo, ¿a qué os referís?
D: Cada canción tiene su particularidad, las hay más festivas… ‘Cuerpo Triste’, la historia de un perdedor con un instrumental bastante alegre, ¡qué choque! La canción habla de un tío que tiene una vida penosa, pero la música es alegre. Crea una tragicomedia. ‘Era’ está hecha sin batería, simplemente con una guitarrita. Me imagino un tío sentado en un bar que le está contando al de al lado lo que le ha pasado con su chica. Es trágica 100%. (nos explican el significado de estas canciones mientras suenan).
¿De qué hablan estas nuevas canciones?
D: De todo un poco. Sobre todo hablan de la inspiración. Cómo llega, cómo se va… Lo vemos claramente en ‘Desempolvando’ (estoy buscando un baúl de los recuerdos y veo una libreta antigua, la desempolvo, la abro y veo cosas que no recuerdo, pero tengo la sensación de que las he escrito, pero no te acuerdas). Cada canción la escribes en un estado de ánimo y no te acuerdas, y eso cuando pasa el tiempo y lo ves, cobra un sentido diferente. A este encuentro le hicimos la canción. Está muy guay esa canción, es como el número ‘23’.
¿Os quedáis con alguna canción en especial de este disco?
J: Ahora mismo cuando voy en el coche y hago un recorrido corto y no me da tiempo a escucharlo entero, me quedo en el parking hasta que escucho las 12, si no no me quedo a gusto. Así que no tengo ninguna que resalte.
¿Estamos ante los Estopa más maduros?
D: Ante los Estopa más mayores (entre risas).
¿Qué tiene de diferente Allenrok?
D: hip-hop, rap, breakdance, hemos metido ‘scratch’… Por ejemplo hay una canción con compases de arpa, metales reales, incluso un ‘theremin’. Hay mucho ritmo prefabricado, como a nivel de ‘loops’, aparte de que modernizan, hacen más divertida la grabación… Hay un tema que es más maquinero, que se nos ha ido la pinza totalmente… es ‘el ine- vitable paso a las nuevas tecnologías’.
¿Por qué habéis elegido ‘Cuando amanece’ como primer single?
J: Este disco es innovador y hay 11 canciones en las que se nota mucho la evolución, y en la que menos se nota es ‘Cuando amanece’.
D: Con esta cubrimos lo que son las necesidades ‘estoperas’. El viaje empieza en casa. No creo que sea positivo que la gente entienda que hemos cambiado el estilo. Si Los Chichos cambian, pues ya no me gustan. O si Frank Sinatra canta heavy o pop, no sería lógico.
Si digo que Estopa es rock aflamencado, ¿estáis de acuerdo?
D: Hacemos ‘flamencore’, así nos definimos. J: O ultrarrumba.
¿En qué consiste el Opendisc?
J: Es un software que va con el disco que descarga una zona privada en internet en la que puedes entrar a contenidos en exclusiva que se van actualizando, la maqueta, noticias…
¿No descargáis de internet en casa?
D: No. Tú puedes descargar lo que quieras, pero éticamente es feo. Internet sirve para muchas cosas, puedes utilizarlo bien o para delinquir, tienes esta opción. La gente tampoco tiene tanta pasta. Me da rabia que la gente que tiene dinero lo haga. A veces la gente que tiene menos se compra más discos y los pijos seguramente se los bajan todos. Esta gente sí que me cae gorda realmente.
(Suena ‘Hemicraneal’…)
J: Es la canción de la maqueta repescada, la más pop que hemos hecho. Hemos potenciado la parte Nacha Pop y respetado la misma estructura de la maqueta. La hemos repescado por petición popular. En YouTube pones ‘Esto es un paseo’ y sale un montón de gente cantándola y tocándola. Nos hace mucha ilusión. No nos ha pasado nada parecido con otra canción. Se títula ‘Hemicraneal’, aunque la gente cuando la escuchó en la maqueta le puso ‘Esto es un paseo’.
¿Para cuándo la gira Allenrok?
J: En junio vendremos a Barcelona, aunque a finales de mayo empezaremos en Murcia.
Esta gira la queréis hacer más corta…
J: En las otras hemos hecho de 70 a 120 conciertos, y ahora hemos decidido hacer 40 o 45. El mánager está enfadado porque quiere más… pero queremos hacer conciertos con ganas y no quemarnos y tirar de ‘profesionalismo’.
¿Conciertos multitudinarios tipo Palau Sant Jordi o más reducidos?
J: Cada uno tiene su encanto particular porque se afrontan de manera diferente. En los sitios grandes es pura adrelanina. En los pequeños el contacto con el público es mayor. Ver a 15.000 personas cantando las canciones en el Sant Jordi te echa para atrás.
‘El del medio de los Chichos’ se publicó diferente a la maqueta…
D: La escribimos en la fábrica, en una mañana de empanada… Pero cuando iba a salir pensamos en la familia y no nos parecía ético. Lo hemos hecho por respeto. Ha quedado peor, pero le hemos dado una vuelta especial.
El próximo año, 10 años del primer álbum, ‘Estopa’. ¿Haréis algo especial?
D: La compañía anda preparando algo. Lo de la cajita de recopilatorios… Después de cada gira nos han propuesto hacer la cajita, pero no hemos querido. Pero ahora puede que toque una cajita especial porque sí que tiene sentido. Con 5 discos aún no hemos hecho ningún recopilatorio, yo pienso que son para cuando no te salen canciones.
Springsteen tiene un recopilatorio y tiene muchas canciones sin publicar…
D: En ese momento seguro que no le habrá salido, porque es algo muy subjetivo. Tú vas componiendo… te encuentres en el momento y que tengas vocación no es ni fácil ni difícil… A veces te salen canciones más brillantes y a veces no salen. Y cuando no salen, pues se hace un recopilatorio.
Decálogo de intenciones
1. ¿Iréis a votar?
Los dos: Sí
2. Un adjetivo para describir a Bush. Sólo uno.
D: Ultra; J: Fascineroso
3. ¿Iniesta o Messi?
Los dos: Los dos, sin duda
¿Y Ronaldinho?
J: Pasamos pregunta…
4. ¿Carne o pescado?
Los dos: Carne.
5. Un concierto memorable como espectadores.
D: Joaquín Sabina, Las Ventas, gira Esta boca es mía. J: Manu Chao, en Rubí, final de gira.
6. Un museo.
D: El Louvre, es el único al que he ido, pero me ha gustado mucho (risas)
J: El Van Gogh.
7. Un lugar para desconectar.
Los dos: Zarzacapilla (Badajoz). Cuando la cosa se tuerce, al pueblo.
8. Daríais un Grammy a…
Los dos: Amy Winehouse.
9. ¿Cine o teatro? Y una película o una obra.
D: Cine, ‘Pulp Fiction’.
J: Cine, ‘Amanece que no es poco’.
10. Un adjetivo para describir Cornellà.
J: Cosmopolita.
D: Familiar.